Viernes
              31: Doce para las doce
              1.
              Ese dar la cara cuando dimite su segundo lo queríamos haber visto
              hace un año, cuando se cayó el muro del Bazar España y estaba
              fuera de cobertura. 2. Mientras no peligre Urbanismo, el pacto
              municipal no se romperá. 3. Aquí, contra el Efecto 2000, tenemos
              siempre el Efecto Macarena que nos salva. 4. Insisto: desde 1992
              aquí ya vivimos perfectamente instalados en el siglo XXI. 5.
              Aquí no hay que abrir narcosalas, toda la ciudad es una narcosala,
              cada portal es una narcosala. 6. Para el capilliteo, el milenio se
              llama Año Jubilar. 7. Hoy comienza la cuenta atrás del Domingo
              de Ramos. 8. Si nos gustará un estreno en plan cofradía, que
              hasta los Reyes Magos estrenan. 9. La verdadera alegría de la
              Navidad llega con los caramelos de la Cabalgata, lo anterior son
              las vísperas, como una Cuaresma con polvorones. 10. Seguimos sin
              saber qué es la "media etiqueta" que exigen en los
              cotillones. 11. Por los Hércules de la Alameda no pasan los
              milenios. 12. Ya somos todos como antepasados de nosotros mismos:
              novecentistas... 
              Jueves
              30: Alcalde con marcha atrás
              Dicen
              que no habrá marcha atrás en la decisión del alcalde de pagar
              por las buenas una indemnización a los familiares de las
              víctimas del lamentable derrumbe del muro del antiguo Bazar
              España, tal día como mañana hará un año. La generosidad del
              alcalde está muy bien, pero tampoco están mal los que recuerdan
              la máxima latina por cuanto el gesto supone la autoinculpación
              del Ayuntamiento en la responsabilidad del triste suceso: "Excusatio
              non petita, acusatio manifesta", que se decía cuando se
              estudiaba la lengua de la Bética romana en el Bachillerato. Y la
              generosidad del alcalde sin marcha atrás según su portavoz nos
              demuestra también que, por lo visto, hay dos clases de decisiones
              del regidor: las que tienen marcha atrás (que son bastantes) y
              las que no tienen marcha atrás, como el antiguo Biscuter, y
              decimos lo del Biscuter evocando aquella ciudad de las hambres y
              las pagas del 18 de julio cuyos recuerdos está derribando la
              piqueta en los muros y vestuarios de Piscinas Sevilla.
              
               
               
              Miércoles
              29: Doce uvas, doce cuñas
              Dicen
              que no hay peor cuña que la de la misma madera. Quizá se
              refieran a las cuñas de radio. Llega uno a pensarlo oyendo la
              radio en estos días de deseos de paz y de felicidad. Cuando aún
              no han sido convocadas las elecciones generales oficialmente y las
              autonómicas aún con el Parlamento Andaluz por disolver, ya está
              en las cuñas de la radio el pim, pam, pum electoral. Pronto
              empezamos. No nos hemos tomado aún las dos mil uvas del milenio y
              ya están dale que te pego, ¿se imaginan lo que será esto en
              vísperas del Día de Andalucía? Por un lado, las cuñas de
              Chaves (vamos, las institucionales de la Junta), diciendo que si
              España va bien, Andalucía es que va divina, de superior para
              arriba. Por otro lado, las cuñas de Teófila, Teófila a secas,
              con el Martínez perdido completamente, diciendo que cuando ella
              gobierne es cuando de verdad nos vamos a enterar de lo que es
              bueno. Ni tregua de Navidad, ni pausa de Nochevieja ni nada. Aquí
              nadie está dispuesto a que se le atraganten las uvas... de marzo. 
              Martes
              28: Nuestro 2000 fue el 92
              Algunos
              se lamentan de que Sevilla no haya organizado, como otras grandes
              ciudades, un festorrón por todo lo alto, un acontecimiento de
              interés universal con motivo de esta terrible monserga del año
              2000, que es entre monserga y terror del milenio por temor al
              Efecto famoso. Menos mal que no lo han organizado. Lo que le
              faltaba a la ciudad colapsada de las fiestas, a los
              embotellamientos de Los Arcos, del Corte Inglés de Nervión y del
              Nervión Plaza, al centro adonde no se puede siquiera ir. Sin
              organizar nada especial y la que se ha formado, así que
              imagínense si hubiera habido encima alguna iniciativa en plan
              "fagamos un Milenio tal..." Nuestra teoría es que
              Sevilla está celebrando poco el año 2000 porque ya tuvo su año
              2000 en 1992. Aquí, de verdad, cuando entramos en el nuevo
              milenio y hasta en una nueva era y en una nueva mentalidad fue en
              1992. Todo lo que por ahí se celebra en muchas ciudades a lo
              grande y va gente de todo el mundo es lo que aquí ya festejamos
              en La Cartuja entonces. 
              Lunes
              27: El origen de "carráncano"
              Hablamos
              aquí el otro día del Cartel del Corpus del 2000, donde Ignacio
              Cortés ha pintado a los carráncanos de la Sacramental del
              Sagrario que van en la procesión en lugar de privilegio, en ese
              tramo final y solemne de la inaguantable sucesión de capillitas
              con trajecito oscuro en que se ha convertido la bella mañana de
              romero y juncia. "Carráncano", palabra sevillanísima,
              que como tal habrán leído definida en el "Vocabulario
              andaluz" de Alcalá Venceslada que viene entregando EL MUNDO
              DE ANDALUCÍA en coleccionable digno de todo elogio. Alcalá
              Venceslada da la definición exacta, pero nos deja la incógnita
              que nunca nadie despejó en Sevilla: ¿de dónde viene esa
              palabra, "carráncano"? ¿Cuál es su origen y
              etimología? En la actual saludable etapa de estudios sobre el
              habla sevillana, Ropero, Carbonero o Rodríguez-Izquierdo
              deberían meterle mano al conocimiento científico del origen de
              esa palabra tan nuestra, tan hermosa, tan sacramental y de Pascua
              Florida. 
              Domingo
              26: Una agenda a la sevillana 
              Se
              está haciendo una sana y utilísima costumbre de estas fechas la
              tarjeta de felicitación de Pascuas que manda Pepe Feria, vulgo
              Antonio Ocaña, el veterano radiofonista sevillano que ahora
              dirige Radio Voz. Lo de Pepe Feria es como la agenda Deusto, pero
              a la sevillana. En ninguno de los siete mil millones de agendas de
              propaganda que mandan los bancos, las empresas, los compromisos y
              hasta los enemigos, vienen las utilísimas fechas que pone Pepe
              Feria, que son las que de verdad interesan a los sevillanos ante
              cada nuevo año. Cuándo cae el Miércoles de Ceniza (8 de marzo),
              cuándo torea Romero la corrida del domingo de Resurrección (23
              de abril), cuándo es la prueba del alumbrado (30 de abril),
              cuándo acaba la feria (7 de mayo) cuándo salen las carretas de
              Triana (1 de junio) o cuándo cae el Corpus (22 de junio). Hasta
              que no nos llega el tarjetón con el almanaque de Antonio
              Ocaña-Pepe Feria, todas las demás agendas que se amontonan sobre
              la mesa del escritorio no nos sirven absolutamente para nada.
              Viernes
              24: Vieja tarjeta de aguilando
              Lipassam
              anuncia por la radio, ay, que ningún barrendero, conductor del
              camión de la basura o cargador del servicio de limpieza va por
              las casas repartiendo la tarjeta de aguilando felicitar las
              fiestas, que la dignidad del trabajo y del sueldo es la mejor paz
              a los hombres de buena voluntad. Apunta, nene, otra costumbre
              navideña casi perdida, como la tortera con canelita y su naranja
              en dulce en el centro, o las serpientes de mazapán enroscadas en
              su cajas de cartón de los escaparates de las confiterías: las
              tarjetas de aguilando, la costumbre de pedirlo el cartero, el
              barrendero... El Área de Navidad no existe en los nuevos
              organigramas de los servicios públicos. Por eso nosotros, a la
              antigua usanza, le deseamos las Felices Pascuas con una tarjeta de
              aguilando: "Haga frío o haga calor/ le llega hasta el
              vecindario/ el rinconcito diario/ que aquí le escribe Infanzón,/
              quien les quiere desear/ a todos felicidad,/ Navidad y fin de
              año,/ sin pedir el aguilando/ lo mismo que Lipassam". 
              Jueves
              23: Mirando ya al Corpus
              Hay
              una moda que no sé si han advertido, que consiste en poner verde
              a Sevilla y a los sevillanos, y las cosas todas de la ciudad,
              cuando en un periódico o una emisora entrevistan a uno de éstos
              que van de modernos por la vida. Suelen decir lo del ombliguismo,
              lo de la Sevilla Eterna y cosas por el estilo. y es costumbre
              rematar diciendo que Sevilla es una ciudad que siempre mira al
              pasado. Pues yo creo que no, que siempre está mirando al futuro.
              Lo digo porque no hemos celebrado todavía las Pascuas de Navidad
              y Reyes y no hemos visitado los nacimientos, cuando ya estamos
              hablando de si La Candelaria sale o no sale el Martes Santo,
              castigada por la Mitra, y cuando se presenta el cartel del Corpus,
              donde Ignacio Cortés pinta la luz de los carráncanos del
              Sagrario cuando Sevilla está todavía con las lucecitas de
              Navidad que ponen de los nervios a ese Papa Noel sin Navidad que
              es José Antonio Garmendia. Sevilla es un arma cargada de futuro,
              por mucho que algunos no quieran verlo y aunque el futuro se llame
              novelería. 
              Miércoles
              22: Propuestas para el Kallejero Kofrade
              Ante
              el desmadre del Kallejero Kofrade, no vamos a ser menos que nadie,
              así que anote oficialmente el Ayuntamiento estas propuestas.
              Sierpes ha de llamarse calle del Dragón de la Canina del Santo
              Entierro. La Campana, Campanilla del Muñidor de la Sagrada
              Mortaja. La calle San Vicente, calle de Las Penas de San Vicente.
              La Plaza Nueva, plaza del Andén de la Virgen de las Aguas. La
              calle Estrella, calle Estrella Coronada. Caballerizas, calle del
              paso de la Exaltación. La plaza de Santa Marta, calle del
              Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro. Los
              Jardines de la Caridad, Jardines de la Piedad y de la Caridad. En
              vez de Alonso el Sabio, antes Burro, Alonso el Sabio, antes
              Borriquita de la Entrada en Jerusalén. La barriada de Campos de
              Soria, barriada de la Banda de Soria 9. La calle Sol, calle de la
              Banda del Sol. La calle Socorro, calle de Nuestra Señora del
              Socorro. La plaza de Santa Cruz, plaza del Cristo de la
              Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores. ¿Será por
              Kallejero Kofrade? 
              Martes
              21: Memorias de Adriano
              No,
              si a este paso hasta a la calle Sierpes le van a cambiar el
              nombre. Ahora los vecinos del Arenal y una de las cofradías del
              barrio quieren quitarle el nombre a la calle Adriano. ¿Qué les
              ha hecho Adriano a estos hombres? Dicen que la calle tiene que
              volver a llamarse Baratillo, cuando el Baratillo nunca fue una
              calle, sino los terrenos extramuros de la Puerta del Arenal, donde
              estaba el monte de materiales de acarreo presidido por la Cruz de
              carnero que hoy remata la espadaña de la capilla de la Piedad, de
              la Caridad y del Patriarca Señor San José. Si a Adriano le
              quitan la calle, los vecinos de la calle Trajano saldrán diciendo
              que por qué ellos han de cargar con el mochuelo de un emperador
              romano que ni fue hermano de ninguna cofradía ni nada. Por amor
              de Dios (que es otra calle), no le toquen ni a Adriano ni a
              Trajano, que a este paso quitarán a los Hércules de sus columnas
              de la Alameda y pondrán allí en todo lo alto un San Pancracio y
              un San Judas Tadeo, que es lo que se lleva ahora entre el
              beaterío. 
              Lunes
              20: El Teniente y el Capitán
              En
              el riquísimo censo del patrimonio inmaterial de Sevilla hay dos
              grandes grados y empleos de rango militar que ejercen dos paisanos
              y que significan bastante, hasta el punto de que basta poner el
              artículo determinado ante ellos para saber a quién nos estamos
              refiriendo: el Teniente y el Capitán. El Teniente por antonomasia
              es el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de
              Caballería. El Capitán por antonomasia es el capitán de la
              Centuria Romana de la hermandad de la Macarena. En ambas ha habido
              relevo. Estrenamos año y milenio con nuevo teniente y nuevo
              capitán. El conde de Luna en la Maestranza de teniente y José
              María Ayala en la Centuria de capitán. En los dos, un
              denominador común: la juventud en cargos que hasta ahora eran
              casi una gerontocracia. Y en los tesoros rituales de ambas
              instituciones sevillanísimas, la tradición casi senatorial de la
              reserva activa de los que fueron. En la Maestranza, Peñaflor,
              Caltójar. En la Centuria, Antonio Angel Franco, Pepe el Pelao,
              Pepe García. 
              Domingo
              19: Efecto 2000, Efecto 2008
              No
              sé si lo han observado, pero en Sevilla, màs que del Efecto 2000
              se habla del Efecto 2008, y más ahora, que el presidente del
              Comité Olímpico Español lo apoya frente al Efecto 2012 de
              Madrid. Sevilla será todo lo tradicional que quieran decir que es
              esos a los que no se les cae de la boca la palabra "ombliguismo",
              el topicazo del chovinismo, pero aquí siempre estamos mirando al
              futuro, en el espíritu del "fagamos una obra tal" de
              los canónigos que decidieron construir la Catedral. Sevilla está
              curada de espoanto del Efecto 2000 porque superò con nota alta el
              Efecto 1992 y los efectos del Efecto 1992. Entonces sí que no se
              sabía qué iba a suceder al día siguiente de que se proidujera,
              en efecto, el Efecto. Y sucediò que Sevilla siguiò siendo
              Sevilla, como seguirà siendolo cuando estrene un nuevo milenio.
              No habrá màs Efecto que las grandezas y servidumbrtes de
              siempre. Desde lo alto de las columnas de los Hércules de la
              Alameda, demasiados siglos nos contemplan como para aquì le
              tengamos miedo a futuro alguno. 
              Sábado
              18: Notición de diciembre
              Arriba,
              vacío, de respeto, está su trono, del que parece que acaba de
              bajar, con su manto, tan femenina, en plan recógete la cola que
              te arrastra. Está de Reina del barrio. Está allí tan Bien
              Plantada, tan Bien Hecha como siempre. Si en una madrugada de
              velas rizadas es la certeza quevedesca que asegura que solamente
              lo fugitivo permanece y dura, ahora está detenida en el tiempo,
              como si todas las voces de todos los capataces de todos los pasos
              de toda la historia hubieran dicho, coro de ángeles:
              "Pararla ahí". Allí está. Parada. Parando los relojes
              y los pulsos. Tan cerca que parece que sigue estando lejos. Tan
              Sevillana y tan Guapa que aguanta todas las distancias. Aunque con
              tanta fuerza en su rostro que muy pocos tienen ánimo para
              sostenerle su mirada perfecta de Mujer Única, La Que parió al
              que creó el mundo tan bello y hermoso, en verdes y oros,
              mariquillas y plumas de armaos. Hablo naturalmente de cuanto hoy
              ocurre en la Macarena, en el besamanos de la Esperanza Nuestra. 
              Viernes
              17: Listas de desconocidos
              La
              Federación Socialista Madrileña partida por gala en dos por
              culpa de las listas, y follones por las listas en Sevilla, pero
              menos, porque en Sevilla el cabeza de cartel es el jefe y el jefe
              siempre tiene la razón, y cuando no la tiene, se aplica el
              artículo segundo, que ordena que siempre hay que hacer lo que
              diga el jefe. Presentan la elaboración de listas como lo más
              importante del mundo, y en veinte años de democracia consolidada
              no hemos conseguido saber ni quiénes son los diputados a Cortes
              por la provincia de Sevilla. Los cuatro primeros sí se conocen:
              González, Guerra, Rubiales, Yáñez. Incluso la quinta, Pozuelo.
              A partir del sexto creo que regalan un microondas al que sepa
              quiénes son estos señores y señoras: Antonio Cuevas, Nazaria
              Moreno, Enrique Lobato, María José Castro, Elena Maldonado,
              Jerónimo Guerrero, José Manuel Girela. Y así hasta docena y
              pico de desconocidos, muy fieles todos, eso sí, al aparato que los
              pone. Y en el PP, cuando den las listas, pues tres cuartos de lo
              propio... 
              Jueves
              16: Ayuda para Francos
              Cuando
              antier escribíamos aquí de la necesidad de revitalizar la calle
              Francos como sector comercial tradicional, palabrita del Niño
              Jesús (Quintero, que vive allí) que no sabíamos que la patronal
              preparase un plan en ese sentido. Así que nuestro aplauso y
              nuestro apoyo a cuanto los comerciantes proyectan. Es una pena que
              la ciudad pierda la solera de esos establecimientos, muchos de los
              cuales estarían catalogados como monumentos en otras ciudades.
              Pocas ciudades tienen una maravilla comercial tan bien conservada
              en su integridad como la Cordonería Alba, donde puede rodarse una
              película de la época que quieran, del siglo XVIII hacia acá,
              sin gastarse un duro en ambientación. Y quien dice Alba dice la
              guantería de Pino. El escaparate de las condecoraciones, la
              vitrina de las madejas de lana, es tan hermoso este mundo
              minimalista de la calle Francos... Igual que en el campo se dan
              ayudas a zonas catastróficas, ¿por qué no pedirlas para una
              calle que ha sufrido los efectos del temporal de las grandes
              superficies y la sequía de las nuevas millas de oro?
              
        INDICE DE ANTERIORES QUINCENAS DE 
        ABEL INFANZON "LA ESE 30"