Lunes
31: Alcalde adicto a la foto
Edición andaluza de
El País del sábado. Entrevista al alcalde. Muros de la Alcaldía
con fondo de muro del Bazar España. El alcalde, en su sillón.
Está sentado de medio ganchete en uno de los brazos del sillón,
en lugar de hacerlo cómodamente instalado, con los brazos sobre
los reposabrazos, en plan Paola Vivancos repanchigada ayer en El
Correo. ¿Era una posición forzada por el fotógrafo o por
alguien que está fuera del encuadre? Es llamativo esto de los
sillones vacíos y de los sillones a medio llenar, y de los
sillones ocupados por unos pero manejados por otros. También en
los papeles de ayer, para hacerse otra fotografía, el alcalde
aparece en un balcón, con las manos extendidas sobre la
barandilla. ¿Dónde está ahora el sillón? Y pensar que el que
ganaba la fama de Kodak era el otro que había antes... Pero el
que carda la lana y acaba con todos los carretes es el que hay
ahora. Le echa la pata muy ampliamente a Gregorio Conejo. Sólo le
falta salir saludando desde el córner cuando retransmiten un
partido de fútbol desde Sevilla...
Domingo
30: Dos años de Alberto y Ascen
Igual que el tiempo
escribe, inexorable, la hora de la muerte, también la muerte
borra el tiempo. A veces una muerte nos parece muy lejana y otras,
cercanísima. Es lo que ocurre con el cabo de año del asesinato
de Alberto y Ascensión. Hace dos años que los mataron, aquella
madrugada sin lógica y sin corazón de la oscuridad de la calle
Don Remondo. Igual que en otros aniversarios nos preguntamos ¿dos
años ya?, cuandoi hay muertes que nos parecen muy lejanas, esta
vez nos preguntamos todos, ¿dos años solamente? ¿Pero no fue
anoche cuando mataron a Alberto y Ascen? La España del
"basta ya" y el temple, cortaje y firmeza de la viuda
del teniente coronel Blanco nos acercan este año mucho más una
muerte como la de estos dos sevillanos que nunca estuvieron lejos.
Porque, con tregua o sin ella, Sevilla, ciudad de tolerancias, que
perdona, pero que no olvida, ha seguido siempre pensando que el
asesinato de Alberto y Ascen sigue siendo ahora tan incomprensible
como aquella tarde, siempre tan cercana, de lluvia y rabia en la
Plaza Nueva.
Sábado
29: Temporada del 2000 sin Diodoro
Fueron tantos años en
la Contaduría, calle Zaragoza primero, calle Adriano después,
que su nombre estaba ya tan unido a la plaza de los toros como el
de su suegro, Pagés, o como la imagen del Señor San José de la
hermandad del Baratillo. En la difícil Sevilla de los apellidos y
entre maestrantes, bastaba su solo nombre para saber quién era:
Diodoro. Muchas cosas se le están yendo a la plaza de los toros.
Doña María de las Mercedes, la primera aficionada de la
colgadura en el Palco del Príncipe. Ahora, Diodoro. Un puesto
vacío en el burladero de la empresa, pero también un modo
singularísimo de entender a Sevilla y a su afición. Le podíamos
decir cuanto quisiéramos, que nunca le faltaba la sonrisa y el
usted por delante... Canorea era una forma como otra cualquiera de
decir el nombre de la Sevilla taurina, de los silencios de los
llenos de días de farolillos y del ladrillo vacío en las
novilladas de julio. Sin Canorea en el burladero de la empresa y
sin Doña María en el palco, cuántas ausencias el próximo
Domingo de Resurrección. Esa su soñada temporada del 2000 a la
que Diodoro, ay, no ha llegado...
Viernes
28: Rosario y los últimos pianillos
En la memoria de la
ciudad, ya se han callado todos los pianillos de la Alameda. Los
que sonaban en los recuerdos del azulejo de Casa Realito, en la
esquina de la calle Trajano: "Cruz de mayo sevillana, cruz de
mayo que en mi patio levanté", que tenía, como
"Amargura" y como "Que salga el toro", música
del maestro Font de Anta. Los antepenúltimos pianillos habían
sonado cuando murió Antonio Ruiz Soler. Antonio a secas para la
historia. Antonio fue de los últimos niños sevillanos que fueron
por los barrios de corrales, hambres, riadas y tranvías bailando
detrás de los pianillos y así, pian, piandito, llegaron hasta el
Carnegie Hall. Bailando con Antonio iba Rosario. Rosario y
Antonio, tanto monta, Hércules de las columnas del baile de la
Alameda, Malena mía, date una vueltecita por bulerías. Con los
últimos pianillos calla toda aquella tradición de las academias
de baile de una Sevilla que daba estrellas al mundo: el maestro
Realito, el maestro Otero, el maestro Pericet... Antonio. Y
Rosario.
Jueves
27: De Lebrija a Dos Hermanas
No, si ahora que
Sánchez Monteseirín está en el Ayuntamiento metido en los
asuntos del muro de Berlín del Bazar España y cuando preside la
Diputación un tal Navarrete al que no conoce nadie (apenas su
cuñado), es cuando estamos de verdad descubriendo a la provincia
y cuando los pueblos están diciendo aquí estoy yo ante España y
el mundo... No sólo hay una Sevilla (capital) universal que
cuenta en el mundo, sino una Sevilla (provincia) universal que
arrasa. En Lebrija, Benito Zambrano, solo, espera el éxito de
"Solas" en los premios Goya que le deseamos de corazón.
Desde Dos Hermanas, Antonio Romero Monje y Rafael Ruiz Perdigones
han conseguido lanzar el tema musical español que más derechos
de autor devenga en el mundo, más que el "Concierto de
Aranjuez" de Joaquín Rodrigo y más que "El sombrero de
tres picos" de Falla. ¿Que quiénes son Antonio Romero Monje
y Rafael Ruiz Perdigones? Pues Los del Río. Vamos, los de Dos
Hermanas, como Benito Zambrano es el de Lebrija. Y a mucha honra
de los pueblos, ¿pasa algo?
Miércoles
26: El callejero y Er Pograma
¿Se permite un elogio
al señor alcalde en este rinconcito de asuntos sevillanos? ¿Pero
un elogio sincero y verdadero, no de ojaneta de la Barqueta, no de
echar colonia con el bote cerrado? Pues, pedida la venia en el
palquillo de La Campana, quede hecho el elogio en tiempo y forma,
aquí mismo donde le ponemos tantas críticas. ¿Por qué? Pues
por sus declaraciones sobre los criterios para denominaciones
nuevas en el callejero de la ciudad y la desaparición (en buena
hora) de los restos de rótulos procedentes de la dictadura, como
eso de Puente del Generalísimo. Ha dicho el alcalde que no hay
que confundir el Nomenclátor con Er Pograma. Que el callejero no
puede ser la lista completa de todas las cofradías ni la nómina
del Consejo. Que las cofradías son una parte, importantísima por
cierto, pero no el todo de la ciudad. Así que choque usted esos
cinco, señor alcalde, porque íbamos camino de tener por esas
calles de Dios (que está en San Lorenzo) la Glorieta de la Canina
Sublime o el Pasaje de los Caballos de Santa Catalina.
Martes
25: Un ole a "Saeta"
Ahora no tiene mérito
hacer un programa de radio dedicado a la Semana Santa, cuando la
información cofradiera es un género periodístico como otro
cualquiera y hasta el arzobispo sugiere que cada hermandad tenga
su portavoz del gobierno... de la junta de gobierno. Cuando tenía
mérito abrir un micrófono para hablar de Semana Santa era hace
46 años, en que apenas había en la radio sevillana más programa
de este género que el concurso de saetas de Radio Sevilla, con El
Rerre de Los Palacios y la Banda de Patón en directo y cara al
público. Vinieron entonces los niños de Radio Vida, y pusieron
en antena "Saeta", con la sintonía del disco de pizarra
en que Centeno canta "Silencio, pueblo cristiano" a la
Cruz de guía de la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de
Sevilla. Aquellos niños de Radio Vida son hoy los hombres decanos
de la veteranía cofradiera de Radio Popular de Sevilla. En el
tercio justo en que el pueblo cristiano sabe decirlo desde el
silencio de una sintonía de disco de pizarra, nuestro óle a esa
"Saeta" radiofónica...
Lunes
24: El sincronizador que lo sincronice...
¿Por qué Sevilla
tiene tan pocos semáforos sincronizados en los grandes ejes de
circulación rápida, si es que aquí puede hablarse de
circulación rápida? ¿Por qué atravesar trayectos como desde
Santa Justa al Alamillo, a lo largo de la avenida Manuel del
Valle, o llegar de Arjona al campo del Betis, a lo largo de Paseo
Colón-Delicias-Palmera, es un suplicio para los conductores y un
sufrimiento para los embragues de sus coches? Ahora se abre este
semáforo que está rojo, pero aquél de allí, que está verde,
en cuanto que llegas... se pone en rojo también. ¿Lo hacen
queriendo o les sale así de casualidad? ¿Es una causa de tanto
tapón y tanto atasco o un efecto de tanto tapón y tanto atasco?
Bueno, pues ojalá el concejal del Área de Tráfico no lea estas
preguntas, porque a lo mejor se pica y lo soluciona. Lo soluciona
encargando un estudio técnico que nos costará de diez millones
para arriba, mientras aquí no hay forma de que existan dos
semáforos sincronizados en la misma avenida o vía (más o menos)
rápida.
Domingo
23: Ley de Cajas, cajas sin ley
Ley de Cajas, Ley de
Cajas... Tanto hablar de la Ley de Cajas y del acoso y derribo de
Miguel Castillejo, canónigo de honor, por cierto, de la Santa y
Metropolitana Iglesia Catedral de Sevilla... Los que largan contra
el recurso del Gobierno, ¿por qué no recuerdan los patrocinios
generosamente extendidos por Castillejo sobre Sevilla y sus
libros, sus tradiciones y sus monumentos? Además, puestos a
hablar de Ley de Cajas, peores son las Cajas sin Ley. Esas Cajas B
que haberlas haylas, como las meigas, que todo el mundo sabe que
existen, y ante las cuales los empresarios tienen que claudicar y
entrar a por uvas si quieren que sus proyectos salgan adelante.
Pregunten, por ejemplo, en el gremio de la construcción sin ir
más lejos. Esas Cajas sin Ley para las financiación irregular de
partidos y personas sí que son un problema, y no que Castillejo
mantenga colegios para subnormales a los que no atiende la Junta o
patrocine sevillanos libros necesarios que para un editor
comercial serían una ruina.
Sábado
22: Sevilla, ciudad cara
Durante la Exposición
Universal, Sevilla ganó (merecida) fama de ciudad cara. O más
bien carísima. Fue uno de los fallos de aquel acontecimiento, la
transmisión nefasta de esta imagen a través de Coral, la central
de reservas hoteleras. Pero Sevilla sigue siendo una ciudad cara.
No hablamos de los restaurantes, donde hay algunos que deberían
llevarse todos los días el premio de la Maestranza a la mejor
estocada, de los estoconazos que pegan con la factura. Hablamos
del precio de la vivienda. En Sevilla la vivienda ha subido un 22
por ciento, frente al 11 por ciento nacional. El Ayuntamiento, tan
de progreso y tan de izquierdas, no es ajeno a este proceso
inflacionista, sino incluso su motor. Aquellos polvos del
Ayuntamiento convertido en el primer especulador en la
privatización por subasta del suelo público, como denunció
Izquierda Unida, nos traen estos lodos de que aquí por menos de
quince millones de pesetas no te puedes comprar ni una sala y
alcoba en un corral de vecinos (rehabilitado).
Viernes
21: www.teofila.com ...
pletamente imposible
Viva la modernidad y
el progreso del PP. ¿Quién dijo que modernidad y progreso son
exclusiva del PSOE? Ahí está www.teofila.com,
una candidata con dominio. Pero tan moderna, tan moderna le han
hecho la página de Internet a Teófila que no se puede ver desde
los navegadores convencionales; vamos, desde las barquitas
caleteras que tiene cualquiera fondeadas en su ordenador. Pones
"www.teofila.com", sale, en efecto, "Teófila
Martínez" en el nombre de la página que quieres ver, pero
inmediatamente te aparece en pantalla un aviso diciéndote que
tienes que descargar el programa "Macromedia Flash
Player", y te pide un CD-Rom que nunca tienes. Esto, en
Internet Explorer. En Netscape, lo mismo, pero diciéndote encima
que la descarga tiene "alto riesgo" y que se te puede
fastidiar el invento... ¿Es, acaso, un virus nuevo, el virus
Teófila 2000, contra el que no hay Panda que pueda? Teófila: o
te pones menos moderna o vas a tener en Internet menos votos que
en Marinaleda. Te lo dice [email protected]
Jueves
20: Sevilla paga, Dos Hermanas cobra
Se impone el régimen
de Área Metropolitana para Sevilla, porque los habitantes
(algunos) de la capital estamos ya hartos de pagar con nuestros
impuestos los servicios de que se lucran vecinos y residentes en
los pueblos-dormitorio de los alrededores. Por decirlo en palabras
llanas: convidamos a autobuses, a semáforos, a vigilancia a los
que pagan sus impuestos municipales en Tomares o en Dos Hermanas.
Pueblo el nazareno que, para remate de los tomates, ahora le exige
a Sevilla la parte de término municipal que le fue segregada por
el franquismo en 1937, a mayor honra y gloria del Ramo de Guerra
en los cuarteles de Pineda. De momento, Dos Hermanas, que ya tiene
Monte Quinto y hasta el quinto pino por la carretera de Utrera,
quiere quedarse ahora también con Bellavista, con Los Bermejales,
con la Barriada Elcano. Y el Puesto de los Monos no lo reclaman de
milagro. Mientras tanto, el Ayuntamiento de Sevilla, paga que te
paga los servicios para un área metropolitana de cuya capitalidad
tiene todos los inconvenientes y ninguna ventaja.
Miércoles
19: La esquela de la Junta
En Sevilla hay una
barroca cultura de la muerte, que va de los cuadros de Valdés
Leal a la leyenda becqueriana del carro de los muertos. No hay
nada más vivo que esta cultura de la muerte. De la que forman
parte esencial las esquelas mortuorias de los periódicos. La
esquela es casi un género literario. Las hay de hermandades, de
empresas, de familia. Pugnas familiares y casas chicas a la
mexicana se traslucen a veces en las esquelas. Hasta que ha
llegado la Junta de Andalucía y en el solemne y oportuno funeral
de hoy por S.A.R. La Condesa de Barcelona ha roto todos los
esquemas en la ciudad ritual, y se ha inventado la
esquela-remitido, la esquela-bando. Casi, casi la esquela-anuncio
de campaña. No donde todas las otras y con su cruz, sino en las
páginas de anuncios de los periódicos, con los coches y los
hipermercados. Por mucha separación entre Iglesia y Estado que
haya, poner sin cruz una esquela por la Augusta Sevillana es,
cuanto menos, una falta de respeto a sus profundas creencias.
Martes
18: Calderoniana radiofónica
A mi admirada Mercedes
de Pablos,directora de Canal Sur Radio, se le van las mejores.
Ayer, su emisora rindió el debido homenaje por su centenerioi a
don Pedro Calderón de la Barca, vulgo de la Patera, con la
representación de "El alcalde de Zalamea", en eso que
en tiempos de Rafael Santisteban y Agustín Embuena se llamaba
"El teatro del aire" en las ondas radiofónicas.
Personajes tan reales como la vida misma, como Andalucía misma,
se encargaron de interpretar los papeles de los parlamentos más
conocidos de ésta y otras obras calderonianas. De Pedro Crespo,
alcalde de Zalamea, hizo Antonio Moreno, el alcalde andalucista de
San Fernando. Mal elegido, Mercedes. A quien tenías que haber
puesto para la lectura de ese pasaje es a Soledad Becerril, que se
lo sabe de memoria. Como a Antonio Moreno los de su partido no le
hicieron la petaca como a Becerril, no tuvo que recitar como
Soledad en su discurso de despedida lo del patrimonio del alma y
del honor.
Lunes
17: Carmen Laffón,en la Academia
Los aficionados a la
fiesta dicen que los toros acaban todos pareciéndose a los
ganaderos que los crían. Puede ser. Lo que sí tengo por
completamente cierto y claro es que los cuadros revelan el
carácter, el temperamento, el alma de los artistas que los
pintaron. En la Fundación Aparejadores está esa exposición de
Cortijo que sólo podía haber pintado Cortijo. Y la delicadeza de
los cuadros de Carmen Laffón sólo puede pintarla una mujer tan
exquisita como Carmen Laffón. Lleva dentro del alma la ternura de
una Sevilla y de una Andalucía que se ve en sus cuadros. Un
paisaje del alma que va desde las azoteas de Sevilla a las
araucarias de La Jara sanluqueña. Esa gran pintora entro ayer con
todos los honores en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando y dio un discurso sobre el Guadalquivir. Su primer
discurso hablado sobare el Guadalquivir. Hasta ahora, la delicada
y honda pintura de Carmen Laffón nos había dado los más bellos
discursos al óleo sobre su paisaje del alma: el río. De
Sanlúcar o de Sevilla.
Domingo
16: Se acabó la victorinomanía
Era como si llevaran
cava catalán a la tierra francesa del Champagne. Era como si
llevaran a las Landas del foie dos latas de paté de La Piara. Era
como si llevaran al Irán del caviar una lata de huevas de erizos
de Asturias. Hablo de los toros de Victorino Martín en la feria
de Sevilla. Que en Sevilla, capital de la Andalucía de la
mitología literaria y cultural de la Casa Miura la gente se
volviera loca con el marketing multimedia del ganadero de
Galapagar que se trabaja el cateto y se trabaja tan bien el cuento
de los medios informativos, era una contradicción. Si el público
quería toros broncos, ahí está Prieto de la Cal, ahí están
Isaías y Tulio Vázquez, ahí están tantos hierros andaluces,
más terroríficos aún que el truco del almendruco de Victorino.
Por eso está muy bien lo decidido por la Empresa Pagés, según
adelantaba ayer aquí Carlos Crivell. Menos mal que Sevilla,
tierra sabia, plaza entendida, se borra (de momento al menos) de
la catetería de la victorinomanía.
INDICE
DE ANTERIORES QUINCENAS DE ABEL INFANZON "LA ESE 30"