Prólogo desde la
bulla
Como en los clásicos de la novela negra el
asesino vuelve siempre al lugar del crimen, así el escritor vuelve siempre a sus textos
más queridos. En este libro vuelvo a los textos que en la Cuaresma de 1966 (vamos, ayer
por la mañana) aparecieron publicados como serie periodística, titulada "El habla
cofradiera", reunida posteriormente en un libro con el título de "Folklore de
las Cofradías de Sevilla" (Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1972). Sin
intentarlo, con aquella recopilación lexicográfica del habla de la Semana Santa y con lo
que en muchos casos era una primera aproximación etnográfica a las tradiciones populares
del arte de llevar pasos, inaugurábamos lo que luego habría de ser una costumbre de la
Prensa de Sevilla: el coleccionable de las vísperas de la Semana Mayor.
Hasta entonces los periódicos
sevillanos, durante la Cuaresma, publicaban ciertamente abundantes y en algunos casos
valiosos textos sobre asuntos cofradieros. Así aparecieron en 1946 los artículos del
olvidado Patriarca de las Letras Hispalenses, don Santiago Montoto de Sedas, que habrían
de ser reunidos tras su muerte en el libro "Cofradías de Sevilla", y que
constituyen un precedente de los coleccionables actuales. En aquellos textos, el Patriarca
decía: "Escribir de las cofradías sevillanas en Sevilla y para los sevillanos es
tarea comprometedora, porque el asunto es tan del dominio público que difícilmente
podría pasar sin advertirse cualquier error que se deslizase, aun cuando en el desarrollo
del tema se pusiese la mayor escrupulosidad... Muchos, muchísimos sevillanos, no sabrán
qué cuadro pintó Velázquez, ni habrán leído los sonetos de Arguijo, ni las rimas de
Bécquer, pero todos saben de corrido los Cristos que labró Montañés y las Dolorosas
que labró La Roldana. Pocos saben cuándo se abren las puertas del Museo y se visitan los
jardines del Alcázar, mas ninguno ignora que al dar las dos de la Madrugada se abren las
puertas del templo de San Lorenzo para que pase el Señor del Gran Poder".
Hasta "El habla
cofradiera", en Cuaresma no se publicaba un cuerpo continuado de textos, sino piezas
sueltas en forma de artículos o poemas, con las que los priostes periodísticos fundían
con la cera que había, la que ardía, la candelería completa de una sección de
cofradías para las impaciencias de los lectores de una ciudad donde ya se empezaba a oler
a Semana Santa y en cuya Alcaicería de la Loza estaba el mejor pregón: los capirotes de
los nazarenos anunciando la inminencia de la primavera.
Ahora no se trata de un
coleccionable al uso, de las láminas o de las estampitas de siempre, sino de un libro de
nueva planta, donde tratamos de recoger los secretos a voces de Sevilla. Secretos a voces
del habla cofradiera, donde más que papeletas de entradas a un repertorio lexicográfico
escribimos en muchas ocasiones, sentimentales, apasionadas, siempre sevillanas papeletas
de sitio. O anotamos recuerdos, anécdotas, datos insólitos, curiosidades, estadísticas,
evocaciones de sevillanos antiguos e ilustres, fervorosos y populares, sobre el soporte
técnico de algo tan nuestro como un papelón de pescado frito en una reunión donde se
habla de cofradías.
Hemos escrito un
"Diccionario Secreto" y personal, atípico y antitópico, comprometido, valiente
al estilo de los costaleros en una levantá de "tós por igual, valientes". A
todos por igual hemos tratado de incluir en estas páginas, donde como Diccionario de
Autor que es, y no de Autoridades, los olvidos son intencionados y las ausencias,
perfectamente estudiadas. Están todos los que son y no son nada en absoluto muchos de los
que no están. Por descontado que el Diccionario es crítico, ameno, divertido, caprichoso
si se quiere, pero también documentado y riguroso, cumplidor de los horarios ante el
patíbulo de los lectores más exigentes, que aquí podrán medir la profundidad y
extensión de sus conocimientos. El libro, cuando la ocasión lo requiere, pretende ser
aleccionador y en todos los casos trata de acercarse a las supremas verdades reveladas,
que son las costumbres que el pueblo de Sevilla hace leyes. Libro no exento de humor por
el plan antiguo. Humor sevillano clásico, con su correspondiente cuota láctea de bendita
mala leche sevillana, bien despachada. Libro personal e intransferible, donde el autor se
moja como los palios cuando el mal tiempo del Miércoles Santo, como es su obligación, no
le hace absolutamente ningún caso a las predicciones meteorológicas de los cofradieros
Maldonado y Marvizón.
No trate de encontrar aquí el
lector la estricta observancia ni la rígida norma de lo cofrade, que de momento se
debe decir cofradiero. No hallará aquí el lector bailes de agua al poder constituido
dentro de las cofradías como virtual grupo de presión en la sociedad sevillana, ni
comunión general con ruedas de molino en la función principal de instituto de las
conveniencias establecidas. Ni fundamentalistas ni heterodoxas, las papeletas de este
Diccionario, están escritas desde la mentalidad (más dominada que dominante) de la
Gloriosa y Muy Penitencial Cofradía de la Bulla, cuyas reglas todos hemos jurado en la
solemne de protestación de fe en Sevilla que es la proclamación anual de la primavera el
Domingo de Ramos, en los zapatos nuevos de los chiquillos que estrenan en sus correteos la
rampla del Salvador y tienen manos para ir contando el paso del tiempo en la
clepsidra del río por donde vienen las cofradías de Triana o en el reloj de cera que va
apuntando el paso del tiempo en el libro de las cosas perdidas de la carrera oficial en la
calle Sierpes.
Puede el atento lector hallar
en el libro cuanto los pedantes a la violeta y los cursis Rosa Valle llaman "niveles
de lectura". Puede ser tomado como un Diccionario Enciclopédico e Ilustrado de la
Semana Santa de Sevilla, o como un Abecedario Crítico Semanasantero. Es, en parte, La
Semana Santa de Sevilla de la A a la Z, como un CD-Rom para el concurso de los niños de
las chaquetitas azules en una televisión local. O puede ser igualmente, al modo de titulo
de libro clásico modelos Bermejo o Abad Gordillo, el " Abecedario de las Cofradías,
de sus Luces y Sombras, de sus Grandezas y Servidumbres, con la nómina completa de todas
ellas y nuevos datos acerca de las claves de la Muy Difícil, Muy Falsa y Muy Cobarde
Ciudad de Sevilla y de las anuales fiestas religiosas que por Semana Santa celebra".
Mas por encima y por debajo de un repertorio lexicográfico de la Semana Santa sevillana
escrito de un modo apasionado y personal, hay también lo que podría ser un Larousse
cofradiero, un Sopena sobre Las Penas y La Cena, una Enciclopedia Encarta de las
hermandades, un Espasa de las obras de arte y de artesanía que forman el universo
cultural de la Semana Santa. Y por encima o por debajo también de esos niveles
artísticos y etnográficos, va igualmente incluida, de hecho, una Historia Apasionada de
Sevilla, y una Geografía Sentimental de la Ciudad, y una Galería de Retratos de
Sevillanos Ilustres y Populares, y hasta unas Memorias de la Bulla, al mismo tiempo que un
Manual de Gramática Parda Sevillana, un Prontuario de Habla Corralera, un Código de
Derecho Popular Sevillano y un Ceremonial Civil de Primavera.
Sepan cuantos este libro
vieren y leyeren que estamos convencidos de que ellos conocen mucho mejor que nosotros los
temas tratados, y que advertirán dónde nos jumea el taco o dónde el trabajo no nos
llega a la cruz. Líbrenos el Señor de Sevilla (que está en San Lorenzo) y su Hermosa
Madre (que está en San Gil) de sentirnos estar en posesión de la verdad, toda la verdad
y nada más que la verdad, punto en el que nos quedamos con la duda como método de
raciocinio en nuestra particular y personal filosofía del conocimiento. El libro hace,
sin embargo, el Retrato de Todas las Verdades de Sevilla, y hasta convierte en verdad
hermosa y literaria la intencionada mentira de sus bellas leyendas. Que en este punto
seguimos preguntándonos todavía como el Poncio de la Macarena inquirió un día ante el
Señor de la Sentencia en el Pretorio de la Casa de Pilatos, estando presente toda la
Centuria Macarena, con piquete, gandinga, escuadra, escolta y banda del cabotambor para
tocarle la Marcha Real al Pájaro del Senatus Populusque Hispalensis: "La Verdad,
¿qué es la Verdad?".
Pues la verdad es que en este
libro hemos tratado de parar, templar y mandar a unas páginas nuestros sentimientos y
nuestros pobres conocimientos sobre la realidad, el pasado y el futuro de la Semana Santa
de Sevilla, tarea tan pretenciosa e inútil como querer meter la mar oceana dentro del
cántaro del aguador de una cuadrilla de costaleros. Por intentarlo que no quede, y, al
contrario que el aviso de las películas del Cine Alfarería, cualquier parecido con la
realidad de la suprema belleza de la Semana Santa no será mera coincidencia, sino seguro
azar del azahar.
Antonio Burgos
Sevilla, día de San Clemente de 1998
750 aniversario de la conquista de la ciudad por
San Fernando.
Volver al indice de "Diccionario Secreto de la
Semana Santa"
Libros de A.B. por
Internet |
 |
Reloj no marques las horas |
Una semblanza histórica del último medio siglo a
través de Antonio Burgos, quien acude a sus recuerdos a los de su generación para
hilvanar el retrato de una época en la línea del anterior "Mirando al mar
soñé" |
 |
Curro
Romero, la esencia |
La
vida y la filosofía del Farón de Camas, en una
narración en primera persona que es también un
excepcional testimonio sobre la España de la postguerra,
el desarrollismo y la transición. |
 |
Mirando al mar soñé |
Los
recuerdos y las emociones de la generación que hizo la transición, vistos con nostalgia
y con humor, a través de estampas literarias que son como postales en color sepia que se
sacan de un cajón |
 |
Discursos entre Sevilla Y Cádiz |
- " El mundo se divide en dos grandes partes:
Sevilla y Cádiz", dijo Fernando Villalón. Homenajes literarios a las dos ciudades,
con el Discurso del Patrimonio Inmaterial de Sevilla y el Pregón del Carnaval de Cádiz.
|
 |
Guía Secreta de Sevilla |
Un clásico en la bibliografía de A.B.: su visión de Sevilla, lejos de los
tópicos.
|
 |
Sevilla en Cien Recuadros |
Antología de 100 textos sobre la ciudad, sus personajes, sus
leyendas, sus tradiciones. Crónica lírica de un tiempo y de un lugar.
|
 |
Un Millón de Gracias |
Textos de humor y de crítica de costumbres, de los zapatos de rejilla al uso
indiscriminado del "tú"...
|
 |
Folklore de las Cofradías |
Un clásico sobre la Semana Santa, el primer estudio etnográfico sobre
capataces, costaleros y el habla cofradiera. |
 |
Las Cabañuelas de Agosto |
Novela histórica sobre el asesinato de Blas Infante en 1936.
Premio Ateneo 1982.
|
|
|