Viernes 28: La
Swiss no oye discursos
Quejas del sector
turístico porque la compañía Swiss suspende a partir del 30 de
marzo los dos vuelos diarios que unían a Sevilla con Basilea y
con Ginebra. Quienes se quejan no han tomado nunca uno de esos
vuelos: iban vacíos. En todo caso, Swiss ha puesto a Sevilla en
su sitio. Con tanto AVE y tanto turismo interior, al aeropuerto de
San Pablo es la historia de un gran fracaso. Tenemos un aeropuerto
colosal para casi nada, el mayor aeropuerto con menos vuelos del
mundo. Vas al aeropuerto de Málaga y en la pizarra de salidas
están escritos los nombres de medio mundo, con vuelo directo.
Aquí, apenas media docenita de vuelos con Madrid o Barcelona.
Sevilla solamente tendrá vuelos diarios con París, con Londres y
con Bruselas; uno a la semana con Dusseldorf y dos a la semana con
Amsterdam. Y como esto siga así, verá usted lo que van a durar
esos vuelos a Bruselas, a Dusseldorf y a Amsterdam. Esta es la
realidad de la otra cara del triunfalismo del turismo, siempre lo
mismo. Una cosa es que la barra de Casa Robles esté llena de
madrileños del AVE que vienen a "las ferias de los
faralaes" y estemos todos contentísimos con la aparente
gallina de los huevos de oro y otra cosa muy distinta es Sevilla
como gran destino turístico internacional, en la que el ponedero
cada vez está más vacío. Como el mercado de no entiende de
discursos grandilocuentes ni de ventas de humo, los horarios de
vuelos ponen a Sevilla en su sitio. Se ve que los suizos de la
Swiss no oyen los discursos del alcalde sobre el turismo en
Sevilla. No oyen más discursos que la cuenta de resultados.
Subir
Jueves 27: Juan
sin Tribuna
El libro fue
presentado anoche, publicado por eso tan curioso que se llama RD
Editores pero que es un solo editor, singular y en singular:
Rogelio Delgado. Se titula "La Radio o la vida". Lo ha
escrito Francisco García Montes, que será siempre Juan Tribuna
para la historia de las ondas sevillanas y de los carruseles
deportivos de España. La Radio sevillana contemporánea está
mucho más bibliografiada que la Prensa. Están recientes los
libros de Garrido Bustamante o de Joaquín Arbide. Hay clásicos
como las memorias de Rafael Santisteban. La Cope recogió en un
libro la historia de Radio Vida. Con respecto a los periódicos y
a los periodistas no hay nada semejante. Y está muy bien que se
deje escrita la memoria de la radio sevillana y que se le haga
justicia a Juan Tribuna. Con los cambios de empresas y sus
barridos de plantillas, la radio sevillana ha sido terriblemente
cruel con sus grandes figuras. Manolo Bará, Juan Bustos o Manuel Barrios,
por ejemplo, fueron barridos del mismo plumazo que Juan Tribuna,
al que dejaron sin voz en las luchas por el poder de los
micrófonos decanos de la calle Rafael González Abreu. Lo más
divertido de todo esto de tener memoria en la ciudad amnésica es
contemplar cómo ahora alaban a Juan Tribuna y le hacen el
panegírico los mismos que dejaron sin Tribuna a Juan. Como lo de
Vicedo. Ahora, mucho evocar al prematuramente desaparecido Manuel
Alonso Vicedo, pero Vicedo les habría durado cinco minutos a los
nuevos amos de la radio de los Fontán y estaría a lo mejor ahora
haciendo colaboracioncitas en una emisora municipal del
Aljarafe... y publicando sus memorias con Rogelio Delgado.
La Tertulia Flamenca de Radio Sevilla
Subir
Miércoles 26:
Monumentos y más monumentos
Sevilla es la ciudad
más monumental del mundo. Pero hay monumentos y monumentos:
mientras se deja que unos monumentos se hundan, se levantan otros
monumentos. Los que se caen a trozos son los monumentos entendidos
como edificios de valor histórico o artístico. Los que se
levantan, con su correspondiente comisión organizadora, son los
monumentos entendidos como estatua erigida en memoria de algún
personaje. Están que se caen de puro viejos monumentos como la
iglesia del Salvador y, mientras, no paran las comisiones, que
promueven el Monumento al Costalero, el Monumento a Pepe Luis
Vázquez, el Monumento a la Libertad, el Monumento a Pastora
Imperio, ¿será por monumentos? De cómo entiende Sevilla la
palabra "monumento", dos ejemplos. Sevilla dejó que los
canónigos destruyeran el Monumento de la Catedral, aquel
prodigioso aparato de arquitectura efímera de Miguel Florentín
que se ponía en el Trascoro para la reserva del Sacramento
durante la Semana Santa. Sevilla dejó que se hundiera la llamada
plaza de toros Monumental, frente a lo que ahora se conoce como La
Buhaira y toda la vida de Dios fue la Huerta del Rey. La plaza
Monumental era como un monumento vivo a Joselito el Gallo, que
la promovió junto con Lissén el de las aceitunas. Se dejó
hundir la plaza y a Joselito se le hizo el monumento fúnebre del
mausoleo de Benlliure del cementerio. Y todo así. Y todo porque
restaurar y salvar un monumento (edificio) da menos viso social
que promover un monumento (estatua) a fin de estar en la comisión
organizadora y poder salir en la fotografía de su inauguración.
Subir
Martes 25:
Disfraz de Metro
Noches de resúmenes
del Carnaval de Cádiz en Canal Sur TV, que a veces tienen algo de
procesión cuaresmal de flagelantes: los sevillanos ponen la tele
interesadísimos en ver cómo los gaditanos se meten con ellos.
Chirigota de Carmona aparte, Carnaval de Alcalá aparte, en la
capital no hay tradición carnavalesca, por mucho que intentaran
rescatarla en los albores de la transición. Mas aunque no haya
tradición carnavalesca, este año Sevilla le va a echar la pata a
Cádiz. Con toda su imaginación y su ingenio, a ningún
chirigotero se le ha ocurrido lo que al Tío del Metro: disfrazar
un agujero de estación de metro. Este Carnaval sevillano vendrá
un poco retrasado, cuando las elecciones. Entonces, al agujero del
Metro que Manuel del Valle tapó en Nervión lo disfrazarán
perfectamente de estación metropolitana (y patriarcal), con sus
vías, sus vagones, sus andenes y hasta sus maquinitas de vender
billetes. ¡Esto sí que es Carnaval, y al que no diga ole, que se
le seque el Estadio Olímpico! ¡Ole, ole y ole! Como Canal Sur da
cada año la Aguja de Oro al mejor disfraz, les proponemos que se
dejen de cuentos y que se lo den al Tío del Metro, que es como el
Tío de la Tiza, porque nos va apuntando con una tiza en la
pizarra de las deudas la lápida que nos está dejando con sus
peregrinas ideas: millón y pico al día nos cuesta sólo en
intereses bancarios su comparsa "Sevilla Olímpica".
Manolo Casal y Modesto Barragán, con El Yuyu, tendrán que venir
a retransmitir en directo desde el Teatro Falla de Nervión esta
representación carnavalesca del agujero disfrazado de Metro. Esto
sí que sería un pedazo de chirigota, si no fuese todo tan
triste.
Subir
 |
Interior de la
iglesia del Salvador con vallas de protección contra los
derrumbamientos ( Foto cortesía de don Angel Vilches www.elcapillita.com) |
Lunes 24:
Inspección Técnica de Templos
En el Trascoro de la
Catedral, el descomunal aparato de las columnas cinchadas por
ruina semeja una escultura de vanguardia expuesta en una galería
de arte contemporáneo. Es como una escultura de hierro pelado de
las que pasan por arte. De menos hizo Chillida el Monumento a la
Tolerancia del Muelle de la Sal. Los turistas preguntan más por
estas columnas apuntaladas que por el monumento de Colón. En la
iglesia del Salvador, las rejas de las obras callejeras para
prevenir desgracias por caída de piedras sobre los fieles hacen
parecer que allí van a construir un aparcamiento subterráneo
como el de Virgen de Luján. La conclusión es que los templos no
van a ser menos que el caserío de Sevilla. Si Sevilla está llena
de andamios y de apuntalamientos, nada más lógico que las
iglesias lo estén también, desde la Metropolitana y Patriarcal a
la última parroquia o capilla de convento. Si a los edificios
antiguos les hacen pasar la ITV de los forjados y los muros, que
es la ITE (la Inspección Técnica de Edificios), a este paso
habrá que establecer también la ITT, que no será la
multinacional norteamericana de las comunicaciones, sino la
Inspección Técnica de Templos. Y todos, edificios civiles y
edificios religiosos, son como un adelanto de meditación
cuaresmal sobre el paso irreparable del tiempo, que no perdona.
(Insistimos en nuestra tesis: si en vez de haber enterrado tanto
dinero improductivo en La Cartuja cuando la Expo se hubiera
cuidado más a Sevilla misma, ahora no estaríamos así.)
Subir
Domingo 23:
Nomenclator y Registro Civil
El alcalde de
Encinasola, harto de ver que a los niños les ponen nombres de
personajes de culebrón o de cantantes de Operación Triunfo, ha
decidido reivindicar los onomásticos locales de toda la vida,
para que saquen de pila a las criaturas como Flores, que es la
Virgen de este pueblo onubense de la raya de Portugal, o como
Andrés, que es el santo patrón de la localidad. Y para fomentar
la afición, el señor alcalde da 300 euros de ala a los padres
que bauticen a sus hijos como Flores o Andrés. Algunas veces
hemos leído reportajes sobre los nombres con que los sevillanitos
son inscritos en el Registro Civil de la capital y no se sabe si
es para llorar o para soltar la carcajada. Todo el censo de
personajes de Los Morancos, de Yónatan a Yénifer, está allí, y
nos imaginamos que ahora habrá también muchas Ainoas y muchos
Davises por la nefasta influencia televisiva. Ya que dicen que
estamos en una ciudad tan tradicional, no estaría de más que el
Ayuntamiento, al modo de Encinasola, premiase a los padres que les
pusieran a sus hijos, especialmente a las niñas, los nombres
sevillanos de toda la vida: Reyes, Macarena, Esperanza. Por no
hablar de los nombres clásicos que las sevillanas de los barrios
y de los corrales les ponían a sus hijas, que ésos son casi
memoria de un olvido: Rosario, Carmela, Pepa, Manolita. Es
chocante la contradicción: mientras que en el nomenclator de las
calles han puesto ya la nómina de advocaciones de casi todas las
cofradías, en el Registro Civil pueden verse todos los nombres
del Teleprograma.
Subir
Sábado 22:
Enriqueta
Basta quizá poner
solamente su nombre de pila para saber quién es y de qué señora
(eso, qué señora) estamos hablando. En Sevilla no hay más
Enriqueta que Enriqueta Vila Vilar, la americanista del Consejo de
Investigaciones Científicas, la anterior directora de la Escuela
de Estudios Hispanoamericanos, que es ese centro de la calle
Alfonso XIII como con entrada de templo griego y altas verjas
donde Sevilla no salta la reja de palparse la ropa de su pasada
grandeza como Puerto y Puerta de Indias. Con todo merecimiento y
justicia, a Enriqueta Vila le han dado la Medalla de Andalucía.
Se reconocen así sus méritos como investigadora de nuestra
Historia, en estudios que han ido del tráfico de esclavos a los
cargadores de Indias, de la familia Mañara al Puerto Rico
colonial. Reconocimiento de Enriqueta Vila que nos hace pensar en
los capitales humanos que dilapida el Ayuntamiento de Sevilla.
Durante unos años, en una etapa decisiva para la cuidad, tuvimos
la suerte de contar con Enriqueta Vila como concejal delegada de
Cultura. Una concejal así en una delegación así es un lujo que
pocas ciudades permitirse pueden, y Sevilla se lo permitió.
Enriqueta Vila se fue de la política municipal como tantos,
amargada, aburrida, decepcionada. Al tiempo que pensamos que la
excelencia tiene escaso sitio en el Ayuntamiento de tantas
mediocridad nos acordamos también del maestro de Enriqueta, que
hasta se tuvo que ir a Granada para encontrar lo que Sevilla le
negó. Lo contento que se hubiera puesto Don Antonio Domínguez
Ortiz con la medalla de su discípula.
Subir
Viernes 21:
Salamalecún con W.C.
Ni sus más
irreductibles enemigos podían tramar una situación tan ridícula
como la que protagonizará el alcalde dentro de unos días: el
señor alcalde inaugurará solemnemente un urinario público en la
Plaza Nueva. Aguanten la risa, porque no será solamente uno, sino
hasta diez los urinarios públicos que se inaugurarán de aquí a
las elecciones. Cuando se echen flores a sí mismos y digan en la
campaña que han dotado a Sevilla de los servicios públicos que
necesita, pensaremos que los servicios a los que se refieren
llevan la W y la C en la puerta. La modernidad pasa por el
reconocimiento de los derechos mingitorios de los ciudadanos... y
ciudadanas, naturalmente. Mingitorios públicos que no son nada
nuevo. Sevilla tenía de antiguo aquellos dos evacuatorios
públicos en forma de boca de metro, el uno en El Duque y el otro
en La Lonja, donde hasta había una empleada municipal que los
vigilaba y cuidaba de su limpieza. Mingitorios que hasta
anduvieron en coplas. Cuando trasladaron la estatua de Martínez
Montañés desde El Salvador a la esquina de la Lonja, aquel grupo
flamenco-humorístico que formaban El Gran Simón, Manolito Rubio
y El Gringo cantaba con la música del cuplé carnavalesco de "Los
Beduinos" de Paco Alba: "A Martínez Montañés/del
Salvador lo han quitao/ y frente a los meaeros/ que hay en
Correos/lo han colocado./ Salamalecún, la mojama del atún,/ te
las vas a jamar tú,/ que yo jamo jalufó..." Pues eso:
salamalecún electorero con W.C.
Subir
Jueves 20:
Pancarta en la Puerta Carmona
Lo contaba aquí
ayer Juan Miguel Vega, con su clave bien temperado de las honduras
de Sevilla. Por el teletipo de las amapolas de Internet nos llegó
luego la imagen hasta la pantalla del ordenador. Hay indicios
racionales de que empieza la Cuaresma porque en la Puerta Carmona,
a la entrada hacia San Esteban, han plantificado ya de acera a
acera la pancarta de todos los años, pancarta como de meta
volante de vuelta ciclista o de vuelta a empezar con los ritos de
las fiestas: "Capirotes", dice la tela del telón para
atajar la calle, que no pase nadie, por aquí pasó Pilatos (de
San Benito) haciendo garabatos con la mano izquierda, que pierda,
que pierda, que ya perdió. ¿Pero qué es esto, Dios mío del
Buen Viaje de mi alma? Pues esto es Sevilla, la medida de cómo
está Sevilla. Pertenece ya al territorio cierto de la memoria aquel
secreto nazareno en el balcón de Al Siglo Sevillano en la
calle de Mercaderes, que en las claves del refinamiento perdido
anunciaba comercial y sentimentalmente una Cuaresma de capirotes y
túnicas. Como todo se está volviendo vulgar y ordinario y
Sevilla ha sido tomada por la plebe sin tribunos que perdió los
papeles y las normas, es, pues, de todo punto lógico que aquel
lírico nazareno haya sido sustituido por esta chocante pancarta.
Chusma, chusma, que dice un amigo nuestro de la calle Sierpes.
Esto es lo que hay.
Subir
Miércoles 19:
Peaje para entrar al centro
Lo de Londres con la
circulación en el centro no tiene mérito ninguno. Ya saben lo
que han hecho en Londres: poner un peaje a los coches que quieran
entrar en el centro de la ciudad. En Londres hay que apoquinar un
peaje de 7,5 euros (1.248 pesetas) si quieres ir con el coche de
compras al Corte Español de Oxford Street, porque suponemos que
allí El Corte Inglés, en justa correspondencia isidoriana, será
El Corte Español. Dicen que así la circulación se ha aliviado
que no te puedes ni imaginar. No sé de qué presumen los
londinenses. Aquí en Sevilla hace ya muchísimos años que
tenemos en vigor una fórmula así y no presumimos tanto. Aquí,
para entrar al centro con el coche tienes que pagar el peaje de la
paciencia en la cola de la calle Baños o de la calle San Pablo.
Para entrar en el centro tienes que pagar el peaje de la
imaginación, de inventarte algo que mueva a la conmiseración al
municipal de la Puerta Jerez y te deje entrar a la Avenida. Para
entrar en el centro tienes que pagar el peaje del conocimiento del
callejero, a ver si cogiendo desde la Alameda por San Martín y el
Pozo Santo puedes llegar a la Encarnación o si puedes llegar a la
mismísima Plaza Nueva enfilando desde el Paseo Colón por
Varflora hacia Arfe y Harinas. Y una vez que llegas al centro con
el peaje pagado de los nervios rotos, sigues teniendo que pagar el
peaje del aparcamiento subterráneo, si es que te toca la lotería
de encontrar verde la luz de "libre" en la entrada de la
Gavidia o la Magdalena.
Subir
Martes 18:
Aprendiendo de Málaga
No descubro nada
nuevo si digo que en Málaga no pueden ver a Sevilla. No hago más
que repetir un lamento si añado que tropecientos años de
autonomía no han servido para cohesionar a Andalucía y acabar
con los provincianismos y las acusaciones de centralismo. La
postura de Málaga ante los proyectos olímpicos de Madrid y de
Sevilla lo dice todo. A los ojos de Málaga, lo que antes era
Madrid se llama ahora Sevilla, por eso está contra Sevilla y a
favor de Madrid. ¿Cómo ve esto Sevilla? Pues con sus actitudes
castizas y clásicas que son como de advocación de paso de
misterio con muchos sayones y romanos allí arriba: con silencio
en el desprecio y con desprecio en el silencio. Mal hecho. No
saben los malagueños que no deben envidiar nada a Sevilla, sino
más bien al contrario. Si es por industria turística, tenemos
mucho, casi todo, que aprender. Si es por captaciòn del turismo
internacional, ni te cuento. Si es por palacios de congresos,
ídem de lienzo. Si es por la tecnologìa p8nta de las indusytrias
blancas, hay que tomar buena nota del verde y morado mañaguelño.
Si es por buscar fondos de la Uniòn Europea para proyectos que
tiren del carro, allí se hace todo lo que aquí. De todo lo cual
se infiere que deberìamos dejarnos de silencios, de
provincianismos y de acusaciones de centraloismps y aprender de la
capacidad de iniciativa de Málaga.
Subir
Lunes 17: El PIB
de la Feria
Sabíamos que la
Feria tenía casetas, peñas de amigos para ponerlas, sevillanas
de moda, ciclo taurino, puestos de turrón, aparcamientos en el
Charco de la Pava, paseo de caballistas con más coches que
caballistas, rebujitos, tapas, papas muy simpáticas,
embotellamientos de circulación, colados, gorrones, circos,
cacharritos, ceremonia del primer tubo y prueba del alumbrado.
Desconocíamos que la Feria tuviera también PIB. De las cosas que
se entera uno: nunca te acostarás sin saber una cosa más. Ahora,
gracias a ese genio de las estadísticas a ojo de buen cubero que
es Emilio Carrillo, el delegado municipal de Economía, sabemos
que la Feria tiene PIB, y que se estima en 180 millones de euros,
unos 30.000 millones de pesetas. Eso es lo que le deja a Sevilla
la Feria y lo que nos dejamos los sevillanos en la Feria. Y
sabemos también gracias al señor Carrillo que esa cantidad
exactamente, qué puntería, el PIB de la Feria, sería la que
perdería Sevilla si los americanos hicieran contra Irak esa
guerra con la que han cogido la perra. La caída del turismo,
dicen, se dejaría notar. La verdad es que los desastres del
milenio que comenzaron en el 2000 ya se han dejado notar en la
economía sevillana. Tras el 11-S, los cascotes de las Torres
Gemelas cayeron en parte sobre la recesión del turismo en
Sevilla, y más de un congreso se suspendió. Momento que
afortunadamente coincidió con la gallina de los huevos de oro que
es el "boom" del turismo interior español con destino
Sevilla. Hablando de siglas, mientras haya AVE no hay problema con
el PIB.
Subir
Domingo 16:
Pancarta contra la guerra
Esta pancarta contra la guerra no la he escrito yo, sino los diccionarios de citas que tengo en el anaquel de cabecera de los libros de consulta: "Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos entierran a sus padres, y en la guerra son los padres quienes entierran a sus hijos."
(Herodoto). "Cuando los tambores hablan, las leyes callan". (Cicerón) "Peor que la guerra es el temor de la guerra."(Séneca) "La guerra es justa para aquellos a quienes es necesaria, y es sagrada para aquellos a quienes no queda otra esperanza." (Tito
Livio) "Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo""
(Voltaire) "La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz." (Thomas
Mann) "Si no acaba con la guerra, no es una victoria."( Montaigne) "La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido."
(Nietzsche) "Si la tercera Guerra Mundial se hace a golpes de bombas atómicas, los ejércitos de la Cuarta Guerra Mundial combatirán con mazas."
(Einstein) "Inteligencia militar son dos términos contradictorios."
(Groucho Marx) "El hombre tiene que establecer un final para la guerra. Si no, ésta establecerá un final para la Humanidad."
(John Fitzgerald Kennedy) "Mientras la guerra sea considerada como mala, conservará su fascinación. Cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularidad." (Oscar
Wilde) "Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción." (Isaac
Asimov).
Subir
Sábado 15: No
era el momento
Nada hay civilmente
más hermoso que la protesta y el derecho a la crítica en
libertad. Pero todo tiene su momento. Lo decimos por los
trabajadores del Centro Regional de Transfusión Sanguínea del
SAS, vulgo Banco de Sangre. Más de una vez hemos hecho aquí el
elogio de ese centro de la avenida de Manuel Siurot, y de la tarea
que realiza ese personal sanitario, elogio que volvemos a hacer en
tiempo y forma, para que no quepa duda de nuestra consideración a
esa colectividad. Los han tenido que pasar por la angustia de un
familiar que necesitara donantes de plaquetas saben de la
profesionalidad y entrega de ese personal del SAS. Que tiene sus
problemas laborales, y que somos los primeros en reconocer y hacer
nuestros, para apoyarlos ante la opinión pública frente al SAS.
Pero ellos mejor que nadie sabían que no era el mejor momento
para la protesta que han realizado. "Llevamos dos años
trabajando en esta situación", denunciaban. ¿Y en dos años
no han podido elegir ustedes mejor momento para exteriorizar la
justa protesta ante la calle y ante la opinión pública que en
las dramáticas y anunciadas horas finales y terminales de la vida
de la esposa del director del centro, el emprendedor y animoso
doctor Francisco Fernández Palacios, tan macareno como
humanitario? Por la mañana, batas blancas con pancartas en Manuel
Siurot; a esas mismas horas estaba agonizando la señora de
Fernández Palacios, que moría a la noche y cuyo funeral fue
oficiado ayer a mediodía en el Tanatorio de la Ese 30. Hay
ocasiones, como la presente, en que el momento elegido para la
necesaria y justa protesta quita la razón a quienes la tienen.
Subir
Viernes 14: 7.000
euros tirados cada día
En los euros, ya se
sabe, nos apañamos y aviamos con las pequeñas cantidades, 30 o
60, pero perdemos pie a la hora de valorar cuántas pesetas son
las cantidades que lleven al final una porrada buenecita de ceros.
Por eso hay que coger la ya olvidada eurocalculadora para ver
cuántas pesetas son 7.000 euros, que son exactamente 1.162.000
pesetas. Pues esa cantidad, 7.000 euros, es lo que nos cuesta a
los sevillanos el Estadio Olímpico...¡cada día! Y no nos cuesta
eso para potenciar el deporte, para organizar grandes
acontecimientos que lleven el nombre de Sevilla por el mundo, sino
que tiramos a la calle 7.000 euros diarios solamente en el pago de
intereses de la deuda, sin que se le esté quitando ni un euro ni
un duro al principal de la trampa. ¿Se imaginan todo lo que
podría hacerse para poner a Sevilla más habitable con 1.162.000
pesetas al día? Marchando un poquito de demagogia: ¿cuántos
parados, inmigrantes, marginados, desheredados, simpapeles y
sintecho podrían comer al día con 1.162.000 pesetas, ya que
dicen que tenemos unos gobiernos tan de izquierdas? Pues ese
dinero lo enterramos en el Estadio todos los días, condenados a
pagar de por vida el caprichito de un señor. Lo cual es nada
comparado con las pérdidas, que fueron en el 2002 de 7,8 millones
de euros, o sea, 1.295 millones de pesetas que se dice pronto.
¿Quién paga eso? Pues la Junta, la Diputación y el
Ayuntamiento? Como las tres tienen el mismo signo político y
pactos de gobierno, aquí nadie dice ni pío del derroche.
¿Cuántos euros más tiene que costarnos el inútil estadio para
que aquí alguien pida, si no la dimisión, al menos la
responsabilidad política de esta locura?
Subir
Jueves 13: Con
Carrero en la carrera
En esta Sevilla
donde todo el mundo sabe tanto de cofradías, hay un señor que
sabe más que todos juntos, y además con nombres y fechas: Juan
Carrero. En 1980, Juan Carrero reunió todos sus saberes por orden
alfabético y publicó el utilísimo "Diccionario
cofrade", del que todos hemos bebido sin citarlo. El
completísimo Diccionario tenía un defecto: el título. Carrero
caía en el generalizado vicio de lenguaje sevillano: usar como
adjetivo un sustantivo; titulaba como "cofrade" lo que
era "cofradiero". El cofrade es el hermano de una
cofradía; lo perteneciente o relativo a las cofradías es
cofradiero. Le hicimos ver esto a Carrero, quien, autor riguroso,
lo corrigió en la segunda edición de 1996, que pasó a titularse
"Diccionario cofradiero". Ahora, venturosamente, el
libro ya clásico alcanza su tercera edición, aumentado hasta con
las biografías de estos pregoneros-estrella y estos
cofrades-estrella que nos han salido últimamente. Es curioso. La
Semana Santa, en la que no había más Estrella que la de Triana,
se nos ha llenado de estrellas y estrellitas (Castro Nocera no era
en absoluto estrella). Estrellas "cofrades",
naturalmente, no cofradieras. En lo de defender el uso correcto
del adjetivo relativo a las cofradías, "cofradiero",
Juan Carrero y servidor estamos más solos que la Canina con sus
yedras. Tan solos, que "cofradiero" ni siquiera viene en
la recentísima vigésima segunda edición del Diccionario por
antonomasia, el DRAE. Bueno, si esperamos que la Real Academia se
entere de la riqueza del habla sevillana, tendremos que coger una
silla de Quidiello y esperar sentados con Carrero en la carrera
oficial.
Subir
Miércoles 12: La
ciudad del "fagamos"
No sé dónde ha
salido ese infundio que le han levantado a Sevilla, de que es una
ciudad anclada en el pasado, que sólo mira hacia atrás y no se
preocupa por el futuro. Los que tal dicen no leen los periódicos,
ni escuchan las radios, ni ven las televisiones locales (cuando no
están dando porno duro y cochino por un tubo). La llamada
"actualidad" es en Sevilla la mayoría de las veces un
catálogo de proyectos, la perpetuación del "fagamos una
obra tal" de aquellos canónigos de tópico de la Historia
que aprovechando que el dinero estaba baratito hipotecaron el
suelo de la Mezquita Aljama para hacer la promoción inmobiliaria
de una Catedral. Te pones a ver qué pasa en Sevilla y resulta que
lo único que pasa es lo que va a pasar. La actualidad es siempre
el catálogo de un futuro por escribir: que si vamos a ser la
"Sevilla de progreso"; que si van a hacer pasos
subterráneos contra los tapones de tráfico; que si van a poner
un monorraíl; que si van a recalificar el Hospital Militar; que
si van a ampliar la Fibes; que si van a poner la calle Francos
alicatada de andamios hasta el techo... Todo es futuro, poquísimo
es presente. Y lo poco que es presente, palabras, declaraciones,
chauchau: que si Fulano ha dicho, que si Mengano ha replicado, que
si Zetano ha manifestado. El resumen es que en Sevilla, hoy por
hoy, no pasa nada. Todo pasará cuando se lleven a la práctica
esos proyectos. Que como nunca se llevan a la práctica, pues
vuelta a empezar con otros nuevos proyectos. Y así sucesivamente.
Subir
Martes 11:
Presentaciones
La Agrupación
Provincial del PSOE-A presentó ayer tarde al candidato a la
alcaldía de Sevilla, un tal Sánchez, en un acto público y más
o menos solemne que tuvo por escenario ese hotel cartujano que
tanto cambió de manos y que a pesar de tener tantísimos nombres
y apellidos (Barceló Gran Hotel Renacimiento) la gente lo sigue
conociendo como el Príncipe de Asturias. Con este acto, la
agrupación referida demostraba que Sánchez no es tan
impresentable como dicen los enemigos interiores de su propio
partido o aseguran los adversarios exteriores de los otros
partidos, pues hasta se puede organizar un acto para presentarlo:
aquí el candidato, aquí la opinión pública. Pero el mejor acto
de presentación en torno a Sánchez y a la campaña de las
municipales no fue público. Fue a cencerros tapados. Fue cuando
de la ejecutiva llamaron a Sánchez y le presentaron la lista de
concejales que le habían hecho a sus espaldas y sin su
consentimiento: "Titi, esto es lo que hay". Y a ese acto
privadísimo donde Sánchez tuvo que hocicar y tragar se le puede
aplicar perfectamente lo que ponía en la tarjeta de invitación
de este otro sarao público: "Dicho acto contará con la
intervención de Manuel Chaves González, presidente del PSOE y
secretario general del PSOE de Andalucía". Bueno, con la
intervención de Chaves, con la intervención de Zarrías, con la
intervención de Caballos... Menos el propio Sánchez, todo el
mundo ha metido la mano en la lista que le han hecho y que se ha
tenido que tragar enterita para intentar seguir en el machito.
Subir
Lunes 10: Más
perdidos que los cielos
Los que no han
leído ni sus versos de "Tierra y canción", en los que
se echó de novia al aire de Sevilla; ni el poemario en prosa de
"Pueblo lejano", que es como un "Ocnos" con
caballos y con cascabeles; ni su pregón de Semana Santa (quizá
el más hondamente literario de todos cuantos se han dicho), no
saben del escritor Joaquín
Romero Murube más que el topicazo del título de aquella
recopilación de artículos de periódico: "Los cielos que
perdimos". Si el liberal conservador del Alcázar viviera,
seguramente habría no sólo cambiado, sino ampliado bastante el
contenido del título de su certero memorial de ausencias, aquel
gorigori que le dedicó a Sevilla a propósito de cierto edificio
de nueva planta en la plaza de San Lorenzo. Aquello fue
paradigmático de la literatura sevillana: Romero Murube
escribiendo sobre el paisaje lírico de la infancia de Rafael
Montesinos. Si Romero
Murube levantara la cabeza y viera lo que está pasando en
Sevilla, quiénes y cómo nos rigen, cómo tragamos con todo,
quiénes bullen, quiénes callan, quienes se aprovechan, quienes
dejan que se aprovechen, cómo está el patio, en suma,
seguramente diría, harto de coles como siempre estaba, que aquí
no solamente hemos perdido los cielos. Eso era en sus tiempos. En
nuestros días, hemos perdido, aparte de los cielos, el norte, el
tren, la memoria, los papeles, la medida, el sentido del
ridículo, el barco del arroz y hasta la vergüenza. Estamos más
perdidos que los cielos.
Subir
Domingo 9: Un 10
al 010
Marca usted en el
teléfono el 010 (que no ha cambiado de número, y no como el 1003
de Información) y una voz agradable le dice: "Cero Diez,
Ayuntamiento de Sevilla, le atiende Fulana de Tal y Tal, ¿en qué
puedo ayudarle?" Imagine lo más raro en que esa señorita
puede ayudarle, que seguro que le da cumplida asistencia si se lo
pregunta: qué farmacia de guardia cae más cerca de su casa; qué
autobús tiene que coger en la Pasarela para ir al Polígono
Calonge; de dónde y a qué hora salen Los Amarillos que llevan a
Los Palacios; dónde puede pagar la multa que ayer le puso el
municipal por aparcar en doble fila, antes que venga con recargo;
en qué cine echan la película del director de la camiseta guarra,
al que mejor que un premio Goya tenían que haberle dado una
pastilla de jabón Lagarto... De todo aquello inimaginable que
usted quiera saber, la señorita del 010 le da cumplida y atenta
respuesta. Y hablándole de usted, algo que se va perdiendo en
estos usos. Y al final, cuando usted le da las gracias, con la
amabilidad en la boca: "Gracias a usted por su llamada".
Hemos vuelto a llamar al utilísimo 010 para que nos digan de qué
concejal y de qué delegación depende ese servicio y nos han
dicho que de Participación Ciudadana. Así que un 10 por el 010
al concejal de Participación Ciudadana, Antonio Ardila Morente,
del Partido Andalucista, por este impagable servicio que el
Ayuntamiento presta a los sevillanos. Por cierto: ojalá todos los
días hubiera ocasión de elogio como hoy. Nosotros somos los
primeros a los que no nos amarga un dulce.
Subir
Sábado 8:
Anticipos a cuenta
A un sevillano
ilustre que ha tenido la desfachatez de no irse a Madrid a
triunfar y el descaro de seguir vivo, lo están breando a honores
en los últimos días. Yo que él me preocupaba muy seriamente por
el aluvión, en esta ciudad cuya norma es el olvido y la
injusticia. Aquí es buena norma de navegación ir a hacerse un
chequeo médico si los mismos que hasta ayer por la mañana no
daban un duro por ti vienen a decirte que te van a dar un
homenaje. Para que a alguien se le reconozcan aquí los méritos,
una de dos: o tiene que haberse muerto o debe tener muy malita
cara el hombre, y muy mal color. Aquí para reconocer los méritos
de alguien hay que tener por delante su certificado médico de
defunción, o por lo menos los resultados de la resonancia
magnética. Así que si le proponen a usted un premio de honor, un
agasajo postinero, una cena con entrega de placa o cualquier
ringorrango por el estilo, pregunte a quienes van a anunciárselo:
"¿Tan malita cara me ven ustedes?" Si anda usted
maluscón, el mejor chequeo médico que puede hacerse en esta
ciudad es mirar la lista de homenajes anunciados para los
próximos quince días y comprobar que no viene uno en ninguno de
ellos, qué alivio. La ciudad de las envidias sólo baja la
guardia ante la enfermedad, pero ante la enfermedad mala, mala,
mala, que es la garantía de que el homenajeado ya no le puede
hacer sombra nadie. Es terrible esto de que en Sevilla se tributen
homenajes como anticipos a cuenta del elogio fúnebre y de la
velada necrológica.
Subir
Viernes 7:
Pensando ya en la Feria
Por San Blas
(Ballesteros) la cigüeña verás sobre los nidos de los cucos de
las listas electorales. Y por San Blas verás también cómo de
golpe y porrazo parece que todos hemos dejado las faldas de la
mesa de camilla y nos hemos echado a la calle. Ya no volveremos a
entrar hasta que pase el Rocío. Otra vez la agenda de actos que
se celebran en Sevilla todos los días está de cargada como
antaño entre Semana Santa y Feria. Cada día, siete mil cosas. Al
inaugurar la Feria del Toro dijeron que abría la temporada
taurina en España, antes de la Magdalena y las Fallas. También
abre, junto con Munarco, la temporada de la Sevilla a la que le
gusta más una calle y un acto de lo que sea que a un actor progre
una pegatina contra la guerra. Las señoras ya piensan en la
Feria. Lo oímos la otra tarde, en el copeo y el tapeo que suelen
dar al final de estos actos que convocan a la que se cree a sí
misma como media Sevilla. Los camareros de Juliá pasaban las
bandejas a discreción, y una señora a la que le ofrecieron la
sabrosa tentación de hidratos de carbono, tras rechazarla,
comentó a las amigas que con ella estaban: "Mira, es que yo
ya empiezo a cuidar la línea pensando en la Feria. ¿Tú sabes el
coraje que te da luego que cuando estás bailando en una caseta,
alguien se fije en ti y oigas que comenta "mira qué bien
baila las sevillanas esa gordita"?
Subir
Jueves 6: La
lista de Sánchez II
Como Tiburón II o
más bien como El Padrino II, sigamos con la lista de Sánchez,
que no es la lista de Sánchez, sino la lista que desde el partido
le hacen a Sánchez y que es como las lentejas: esto es lo que
hay. Sánchez traga, claro que traga, ¿no va a tragar? Es que si
no traga, tiene que volver a coger el fonendo, y lo debe de tener
más oxidado que el World Trade Center. Ya han terminado de
hacerle la lista a Sánchez. Tienen la delicadeza de decírsela al
hombre antes. De puro milagro no se entera por los periódicos de
quiénes son los que el aparato les ha puesto de concejales.
Quitan a unos que no conoce nadie y ponen a otros que conoce la
gente menos todavía, pero da lo mismo. Ya saben nuestra teoría:
aquí, en las municipales, en las autonómicas y en las generales,
hasta el Mudo de Santa Ana sale si va en un buen puesto de una
buena lista. Otra cosa sería una elección de listas abiertas,
donde se votara a los concejales por su valía, no como ahora, que
es por su fidelidad y sumisión al aparato de un partido. Y esa
lista que de 33 candidatos que le han dado hecha a Sánchez va
cerrada, como en la anterior ocasión, por la bailaora Cristina
Hoyos, que está la señora en todo su derecho a presentarse en
donde tenga por conveniente. Aclara bastante las cosas la
presencia de Cristina Hoyos en la listas elaboradas al margen de
la voluntad de Sánchez. Es como el zapateado final, después que
le pisotean desde el partido su dignidad política. Uy, lo que he
dicho, dignidad política... ¿Pero qué es eso, Dios mío de mi
alma?
Subir
Miércoles 5: La
lista de Sánchez
Dicen que en mayo
elegiremos a los concejales del Ayuntamiento de Sevilla.
Relativamente. Elegir, elegir, lo que se dice elegir, los están
eligiendo ahora, ya, en estos días. Y no los eligen los votantes,
sino las ejecutivas de los partidos y, dentro de ellas, los
barandas y capomafias de cada uno de ellos que hacen las listas o
les dan su visto bueno. Un ejemplo: al actual alcalde, su partido
ya le ha echado abajo de la lista a su mano derecha y a su mano
izquierda, Marchena y Ballesteros. En el partido no quieren que
vayan, sino que se vayan. Por el contrario, si al partido del
actual alcalde se le ocurre poner en la lista de número 3 por
ejemplo al indio de la pluma que se ve deambular por Las Vegas y
por Bellavista, el falso indio sale, con su pedazo de pluma; vamos
que si sale... Y si al PP se le ocurre poner en sus listas de
número 3 al Mudo de Santa Ana, sale; vamos que si sale. De donde
se deduce que la elección de concejales es una ficción
electoral. Los concejales del PSOE los elige Caballos, como los
concejales del PP los elige Arenas. Ellos son los que deciden
quiénes van en las listas y en puestos de salir elegidos. En mayo
iremos a las urnas, efectivamente, pero sólo para cumplir el
trámite de plebiscitar lo que ya decidieron Caballos por un lado
y Arenas por el otro. La lista de Sánchez no es de Sánchez, sino
de Caballos, como la lista de Raynaud no es de Raynaud, sino de
Arenas. Ni siquiera de Antonio Sanz: de Arenas en persona.
Subir
Martes 4: Los
carteles de Carmen Laffón
Días de taurinos y
no taurinos en la Feria del Toro, y días de contemplar el gran
cartel de la Feria de Abril del 2003 que ha pintado Carmen Laffón.
Ya saben el truco de la artista. Es un cartel que representa otro
cartel, como el espejo de Las Meninas, pero en forma de anuncio de
la temporada taurina. Y para fingir ese cartel del abono que ha
pintado, Carmen Laffón ha ideado una feria de ensueño, donde
Belmonte alterna con Antonio Ordóñez o Rafael de Paula con
Chicuelo, aparte de gastar a sus amigos la broma de ponerlos como
si fuesen toreros. Viendo el cartel de Carmen Laffón, tan
delicado como todo lo suyo, nos acordamos de la copla que cantaba
Juanita Reina: "En los carteles han puesto un nombre que no
lo quiero mirar". No lo quiero mirar, desde luego, cuando
Canorea anuncie los de verdad y tengamos que ir a retratarnos en
la informatizada taquilla del Paseo Colón, con cheque conformado
por el banco, para pagar ahora a tocateja la corrida que presida
Teja allá por la Feria de San Miguel, dentro de seis meses en que
nuestro dinerito le está rentando a Canorea en el banco de las
conformidades, y nunca mejor dicho lo de las conformidades, porque
hay que conformarse con estas lentejas taurinas. Ojalá los
carteles del abono fuesen los que ha pintado Carmen Laffón.
Porque desciendes del ensueño artístico y te encuentras con las
más dura realidad de una temporada hecha a base de El Fandi, El
Fundi y El Mindundi. CARTELES DE SEVILLA 2003
Subir
Lunes 3: La Wall
Street del Toreo
Otra vez en los
carteles la Feria Mundial del Toro
, que inaugura mañana alguien tan
taurinísimo como Iñaki Urdangarín, vamos, es que más taurino y
mejor aficionado que Urdangarín no hay nadie. Este año,
ceremonia de apertura sin Salvador Távora, pero con Alvaro Domecq
Romero en el espectáculo simbólico. Del Cerro del Aguila a los
cerros de la carretera de Medina, al castillo de Torrestrella y a
Los Alburejos. La Feria pone de relieve cada año algo que no se
suele tener en cuanta: que Sevilla es la capital mundial del Toro
y del Toreo. Sevilla, por su forma de ser, no defiende como
debiera que su plaza sí que es la primera del mundo, y no Madrid
o México. Como tampoco se da cuenta de que es la verdadera Wall
Street del negocio taurino. ¿Cuántos miles de millones se mueven
cada año en el mundo de los toros? Bueno, pues gran parte de esos
millones se apalean desde Sevilla. El Hotel Colón es como el
patio de operaciones de una Bolsa única. Aquí se venden y
compran corridas de toros, aquí se firman contratos de toreros,
se contratan cuadrillas o hasta se imprimen carteles y billetajes
más que en ningún otro lugar de España. Y de la Feria de
Sevilla sale, además, la confirmación del Indice Nikei de las
cotizaciones de las figuras del toreo de cara a San Isidro y al
resto de la temporada, después de las primeras sesiones de Bolsa
en la Magdalena y en las Fallas. Todo este movimiento de dinero,
oculto el resto del año, está a la vista ahora en la Feria de la
Fibes. Algo, pues, digno de tener en cuenta: la participación del
mundo en el PIB andaluz.
Subir
Domingo 2:
Alcalá, 1; Sevilla, 0
La Sevilla que
devora a sus pueblos, a pesar de las tareas de divulgación que
promueve la Diputación desconoce lo que se hace no ya en
Algámitas o en Las Navas de la Concepción, que caen lejísimos,
sino ni siquiera en Dos Hermanas o Alcalá de Guadaira, que están
ahí al lado y donde se crea de verdad la riqueza de buena parte
del PIB provincial. A veces, en proporción, más producción
industrial y agraria de verdad, y no tanto cuento del alfajor como
en la capital. Hablamos aquí del estirón que ha dado Dos
Hermanas y lo hacemos ahora de Alcalá de Guadaira (ella de
soltera de los Panaderos), que tiene muy claros los conceptos de
innovación tecnológica en la industria y en los servicios, o los
criterios de no olvidar lo tradicional para abordar el futuro sin
perder el norte. Usted ha visto que aquí en Sevilla estamos para
arriba y para abajo con el Museo de la Ciudad, mareando la perdiz
sin que nadie la meta en la jaula, ¿no? Bueno, pues en Alcalá,
en vez de tantas tonterías, ya tienen prácticamente terminado el
Museo de la Ciudad. Vamos, que lo abren en abril. Allí podrá
verse el legado de piezas taurinas de la colección Conde de
Colombí, única en su género, o la pintura de la Escuela
Paisajística de Alcalá, que fue el Bosque de Barbizon para los
pintores del regionalismo sevillano. Así que en asunto de Museo
de la Ciudad, cuando van transcurridos no sé cuántos minutos del
encuentro, el marcador señala este resultado: "Alcalá, 1;
Sevilla, 0".
Subir
Sábado 1: Al
cielo con Sor
Angela
En el sitio de
Internet del Arzobispado, un texto de José María Javierre
justificando cómo quiere su jefe el arzobispo que se celebre en
Sevilla la canonización de Sor
Angela. Dice allí: "Monseñor Carlos Amigo Vallejo,
Arzobispo de Sevilla, ha dispuesto en la Catedral sevillana un
triduo de acción de gracias para expresión de la alegría
popular. Instalados en la Catedral los restos sagrados de la nueva
Santa, recibirán desde el viernes 9 de mayo al domingo 11 tributo
de veneración y de amor de los fieles." Y luego señala:
"El domingo día 11, el señor arzobispo celebrará misa
estacional. Por la tarde, el cuerpo de la Santa será restituido
al sepulcro de su convento." Esto es, que no dicen ni media
palabra de cómo van a llevar y a traer el cuerpo de Sor Angela a
y desde la Catedral. Para no hacer humor negro, claro. Porque el
capataz de una cofradía nos decía, a propósito del paso de la
Urna. "Tú sabes de cofradías y tienes claro que todo lo que
va en lo alto de un paso no puede ir suelto, por las levantás,
que tiene que llevar pernos que lo sujeten al tablero. ¿Le van a
poner pernos al cuerpo venerado de Sor Angela para sujetarlo al
paso? ¿O como un cinturón de seguridad, para que no se mueva en
las levantás? Levantás que tienen que ser todas a pulso, porque
como sean al martillo, se va a hacer verdad aquel grito legendario
de El Balilla: "¡Al cielo con ella!" Y tan al cielo...
Pero, vamos, en todos los sentidos, al cielo como Santa y al cielo
por la levantá, como no la fijen bien al paso..."
Subir
INDICE DE ANTERIORES TEXTOS DE ABEL INFANZON "LA ESE
30"