|  | Cervantes
                sigue existiendo en los personajes que continúan llenando
                nuestras calles, los loquitos del viento de Levante que hinchan
                perros con un canuto. Quevedo sigue existiendo en esta España
                de tercetos encadenados al poder. Y todos los días, en un
                rinconcito del periódico, seguirá viniendo ese homenaje al
                mundo literario de Cela que es el santoral. A lo largo del
                tiempo, la Santa Madre Iglesia fue subiendo santos varones a los
                altares para no dejar por embustero a Cela. Más que santos,
                comprobamos ahora que eran personajes de C.J.C. Están
                entornadas las puertas de la Academia por Camilo y el periódico
                trae, como cada día, no sé si el santoral o un índice de sus
                personajes. Los de ayer eran: Rosalina, Sulpicio, Julián Sabas,
                Mérulo, Leonina. Todos nos suenan. Rosalina fue una moza que
                saludó al viajero por la Alcarria. Sulpicio, un indiano de
                "La catira". Julián Sabas, no hay duda, uno que
                vendía liadillos de tabaco hecho con colillas en "La
                colmena". Mérulo fue soldado de cuota del "San Camilo
                1936". Leonina, una iza, rabiza o colipoterra citada como
                autoridad en el "Diccionario Secreto". Y vienen en ese
                rinconcito del cotidiano homenaje eclesiástico al ya difunto
                señor obispo de Iria Flavia tres personajes que son definitivo
                homenaje. Los pones en letras de molde y empiezan a vivir por
                sí mismos, en escritura automática. Son los hermanos Espeusipo,
                Eleusipo Y Meleusipo. ¿De qué novela de Cela los conocemos?
                ¿O es de un artículo que le leímos en "El
                Independiente" y luego no fue recogido en libro? Como la cervantina o la quevedesca, como el Madrid galdosiano
                o la Galicia valleinclanesca, existe la España de Cela, que
                sobrevivirá a su autor. Cada amanecer pisará la dudosa luz del
                día. Ayer mismo, con las campanas doblando y las radios con el
                adiós de todos lo que no lo leyeron, la realidad de España
                estampaba su escritura de pésame en los mortuorios libros de
                firmas. Ese arcipreste que dice que dar menos de un euro de
                limosna en la misa es ofender a Dios no es de Valencia; es de
                Cela. Esa corbata de lazo del presidente de la Sala Cuarta de la
                Audiencia Nacional no es de Carlos Cezón; es de Cela. Esa
                paliza a Juan Luis Galiardo por bañarse en pelota viva en la
                playa de San Roque no es de juzgado de guardia; es de Cela. Ese
                Garci Fernández de Gerena, poeta malísimo, pero muy antiguo,
                casi del tiempo de los moros, don Camilo, no es del Cancionero
                de Baena; es de Cela. Cela, pues, no ha muerto. Porque siempre seguirá existiendo
                su España.   
      Hemeroteca de
                artículos en la web de El Mundo   Biografía de Antonio Burgos   
 Libros
de Antonio Burgos en la libreria Online de El Corte Inglés Libros
de Antonio Burgos publicados por Editorial Planeta -   
  Correo 
 |