|
"Habaneras
de Cádiz" por María Dolores Pradera
"Habaneras
de Cádiz" por el coro de Julio Pardo
-
" LOS DÍAS DEL GOZO" Pregón de la Semana Santa de
Sevilla
-
Antonio Burgos y sus orígenes familiares en El Viso del Alcor
(Sevilla)
Discurso
del Jarrillo de Lata
-
Fernando Santiago: "Andalucía, ¿Tercer Mundo?" (El País,
10/7/2006)
-
Javier Criado: "Antonio Burgos, maestro"
Entrevista: «Los
sevillanos me otorgaron el estatus de cofradía refugiada por obras»
-
Carlos Colón: "El pregón de Antonio Burgos"
-
Antonio Burgos gana el «Romero Murube» por el artículo
"Farol de cruz de guía"
Burgos recibe el «Romero Murube» de manos del alcalde en la Casa
de ABC
Discurso de Antonio Burgos en la entrega del premio Romero
Murube
Carlos Colón "El contador de nostalgias" (Diario de Sevilla,
23/10/2003)
-
Antonio Burgos: "A la libertad le tengo puesto el nombre de
Cádiz" Entrevista en el boletín "Algo diferente", de La
Gloria de Cádiz
-
Antonio Burgos: "La letra de la "Habanera" fue una
declaración de amor a Cádiz" (entrevista en la revista
"Escaparate")
-
"La frase correcta es: "Que la gente de Cai nacemos donde nos
sale de los cojones", que entra mejor en el tres por cuatro"
-
Antonio Burgos: «A los que estamos hechos para vivir en Sevilla
no hay quien nos eche» Entrevista por Angel Pérez
Guerra, ABC de Sevilla, junio 2002
-
Entrevista a Antonio Burgos En la revista digital
"Comentarios de libros"
Entrevista en la revista "Ballesol"
- Entrevista
con el autor en "La Pasión Digital, sobre la 6ª edición de
"Folklore de las cofradías"
|
"Memorias de la vieja dama"
"Rocìo,
ay, mi Rocío" |
|
Antonio Burgos (Sevilla, 1943)
es uno de los primeros articulistas españoles. En el sentido
jerárquico, por su estilo propio y su indiscutible maestría, avalada
por premios como el Mariano de Cavia, el Pemán o el Larra; y en el
sentido cronológico, por su condición de pionero en diversos géneros.
Es también, desde su inicio como periodista hace más de 30 años, una
de las voces más significadas en la defensa de Andalucía, cuya
cultura, tradición y significado histórico han presidido su extensa
obra periodística y literaria. Su ensayo Andalucía, ¿Tercer Mundo? fue clave para el resurgir
del sentimiento autonómico andaluz...
leer más
de la biografía
entrevistas a Antonio Burgos
Algunos de
sus libros para comprar por Internet:
Compra por Internet en Librerías Beta
LIBROS
DE ANTONIO BURGOS PUBLICADOS POR LA ESFERA
Jazmines en el ojal
Juanito Valderrama. Mi España querida
Gatos sin fronteras
Rapsodia
Española
Libros
de Antonio Burgos en la libreria Online de El Corte Inglés
Compra
de libros de Antonio Burgos en La Casa del Libro
Libros
de Antonio Burgos publicados por Editorial Planeta -
Para
comprar por Internet los anteriores libros de Antonio Burgos
Compra
por Internet de libros agotados de A.B.: "Andalucía, ¿tercer
mundo", "El contador de sombras", "El
contrabandista de pájaros", etc.
Subir
Obra
Completa: (pinche sobre las portadas para información
sobre cada libro)

 |
 |
 |
 |

-
Palabra en el vacío, poesía (1962). ISBN
El contador de sombras, novela (1970). ISBN
Andalucía
¿tercer mundo?, ensayo (1971).
ISBN
Toque de gloria, toque de agonía, novela
(1971) ISBN
- Folklore
de las cofradías de Sevilla, ensayo (1972) ISBN
-
La Feria de Sevilla, guía (1972) ISBN
- Topical
Spanish, artículos (1973). ISBN
El contrabandista de pájaros, novela, premio
Ciudad de Marbella (1973). ISBN
- La
Romería del Rocío, guía (1974). ISBN
Guía
secreta de Sevilla, guía (1974). ISBN
TRIANA
EN LA "GUÍA SECRETA DE SEVILLA"
- Libelo
contra Madrid, ensayo (1979). ISBN
El Coliseo, 50 años después de la Exposición
Iberoamericana, ensayo (1979) ISBN
-
Sevilla tuvo que ser, articulos (1980). ISBN
Rafael de León, poemas y
canciones, biografía y
antología
(1980). ISBN
RAFAEL
DE LEÓN
- Las
cabañuelas de agosto, novela, premio Ateneo de
Sevilla (1982). ISBN
Las lágrimas de San Pedro, novela (1984). ISBN
Sevilla, patrimonio inmaterial, discurso de
ingreso en Buenas Letras (1985) ISBN
- Discurso
sobre la Cruz y otras dudas de la primavera, oratoria
(1988) ISBN
-
Las
cuarenta Sevillas, artículos (1990)
-
Sevilla
en cien recuadros, artículos (1990). ISBN
Discursos
entre Sevilla y Cádiz,
conferencias y discursos (1991) ISBN
- Un
millón de gracias, artículos (1993). ISBN
Mirando
al mar soñé,
prosas (1997). ISBN
Reloj
no marques las horas, prosas (1998). ISBN
Guía
apasionada de la Semana Santa,
guía (1998) ISBN
- Diccionario
secreto de la Semana Santa, ensayo (1999)
- Curro
Romero, la esencia, biografía novelada (2000). ISBN
- Jazmines
en el ojal, prosas (2001) ISBN
- Juanito
Valderrama: Mi España querida, biografía
novelada (2002) ISBN
-
Artículos
de lujo: Sevilla en cien recuadros ,artículos
(2003) ISBN
- Gatos
sin fronteras ensayo (2003) ISNB
-
Alegatos de los gatos ensayo (2004)
ISBN
-
Rapsodia española: antología de la Poesía Popular
(2005)
-
Retratos de la vieja dama: mis mejores artículos sobre
Sevilla (2007)
-
Gatos edición conjunta de "Gatos sin fronteras" y
"Alegatos de los gatos" (2004)
"Rocìo,
ay, mi Rocío" (2007)
" Los
días del gozo" (2008)
-
- Pinchando en el ISBN de cada
libro tendrán su ficha bibliográfica completa
- MAS
INFORMACIÓN SOBRE TODOS ESTOS LIBROS Y ALGUNAS DE SUS
PORTADAS
- Libreria
del Congreso de Estados Unidos: obras de A.B.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Subir
Biografía:
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Antonio Burgos (Sevilla, 1943)
es uno de los primeros articulistas españoles. En el sentido
jerárquico, por su estilo propio y su indiscutible maestría,
avalada por premios como el Mariano
de Cavia, el Pemán o el
Larra; y en el sentido cronológico, por su condición de
pionero en diversos géneros. Es también, desde su inicio
como periodista hace más de 30 años, una de las voces más
significadas en la defensa de Andalucía, cuya cultura,
tradición y significado histórico han presidido su extensa
obra periodística y literaria. Su ensayo Andalucía, ¿Tercer Mundo? fue clave para el resurgir
del sentimiento autonómico andaluz. En su novela Las cabañuelas de agosto (Premio
Ateneo de Sevilla 1982) narró el asesinato de Blas Infante, historia que
continuó en Las lágrimas de san Pedro. En El contador de sombras evoca
la realidad de los pueblos andaluces y El contrabandista de pájaros obtuvo el Premio
Ciudad de Marbella, concedido por un jurado presidido por Camilo José Cela.
Otras obra suyas son Guía secreta de Sevilla, Folklore
de las cofradías de Sevilla, Sevilla tuvo que ser (con
prólogo de Manuel Halcón), Sevilla en cien recuadros (con
prólogo del arzobispo Carlos Amigo Vallejo), Mirando al mar soñé, Reloj no marques las horas... A la Semana
Santa de Sevilla ha dedicado últimamente las obras Guía apasionada de la Semana Santa
y Diccionario Secreto de la Semana Santa.
Su biografía novelada Curro
Romero, la esencia, ha constituido un "best-seller".
Recientemente ha publicado Jazmines
en el ojal, con prólogo
de María Dolores Pradera. Su
primer libro fue la obra
poética "Palabra en el vacío", publicada por la
colección Alcaraván de Arcos de la Frontera, con prólogo de Rafael Montesinos. Fue
de los primeros autores en la reivindicación cultural de la
copla andaluza, dedicando en 1980 a Rafael de León la
biografía y antología Rafael de León,
poemas y canciones.
Es también autor de la letra de numerosas
canciones (Habaneras de Cádiz,
Habaneras de Sevilla,
Va por usted,
Lola de España, etc.) que cantan
Rocío Jurado, Carlos Cano y
María Dolores
Pradera, entre otros intérpretes.
Ha escrito muchas letras de Carnaval, colaborando con Antonio
Martín en el Coro de la Viña, con el que obtuvo dos
primeros premios en el Concurso del Teatro Falla de Cádiz,
con los coros "Takatá, chin,chin,pom,pom" y
"Bátmonos que nos vamos", y segundo y tercer
premios con los coros "A Venecia del tirón" y
"Los pájaros". Anteriormente había sido en 1988 pregonero
del Carnaval de Cádiz, ciudad a la que está muy
vinculado y la que ha dedicado innumerables textos literarios
y periodísticos, así como la letra de las "Habaneras
de Cádiz", por las que le nombró Hijo Adoptivo
tras la petición popular de los gaditanos, que recogieron
más de 5.000 firmas para pedir que el Ayuntamiento le
concediera distinción.
Antonio
Burgos es uno de los primeros
articulistas españoles. y ha hecho popularísima su sección
«El recuadro».
Sus artículos aparecen en el diario El Mundo y
sus comentarios radiofónicos en
Protagonistas de Luis del Olmo,
de Onda Cero
Radio, programa en el que colabora desde 1983. Su
labor como periodista se remonta a 1966 cuando ingresó como
redactor-confeccionador en el periódico "ABC"
de Sevilla, donde había realizado prácticas como alumno de
la Escuela Oficial de Periodismo. En esta época colaboró en
"La Codorniz" y "Hermano Lobo", y ejerció
la corresponsalía en Andalucía del diario
"Madrid" y de la revista "Triunfo",
colaborando también en "Cuadernos para el
Diálogo". Tras participar en la fundación del
diario "Informaciones de Andalucía", en 1977
retornó a ABC como redactor jefe, y comenzó a publicar un
artículo diario, transformando la vieja sección
"Sevilla al día" en su popular y leidísimo "Recuadro",
y creando la sección gráfica "Casco Antiguo",
donde con el pseudónimo de "Abel Infanzón" realizó
una importante labor contra la destrucción del patrimonio
artístico y monumental de Sevilla. Fue redactor-jefe hasta
que 1984, en que fue nombrado subdirector. Después de
más de treinta años en "ABC", dimitió de su
cargo en mayo de 1990 y abandonó voluntariamente ABC y su
sección literaria, tras negarse la dirección del periódico
a publicarle un artículo contra el proyecto de reforma de la
plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
Se incorporó entonces como articulista a "Diario
16" y comenzó a escribir en el semanario
"Tribuna" y en "El Independiente
Dominical"
. En 1993 pasó como columnista habitual al
diario "El
Mundo", en sus ediciones nacional y de
Andalucía, iniciando también su colaboración en la revista "Epoca". Desde
enero del 2002 publica en la revista "¡Hola!"
su sección semanal "De
rosa y oro".
En septiembre de
2004,
su sección de artículos "El Recuadro" volvió a publicarse
diariamente en el diario ABC.
Desde mayo de 1985 es académico
de número de la
Real Sevillana de Buenas Letras, en la
que ingresó con un discurso sobre el Patrimonio Inmaterial de
Sevilla. Es también miembro de la Fundación Blas
Infante, de
la Cátedra Adolfo de Castro y del Ateneo de Cádiz. En 1986
recibió el premio Pemán y el Mariano José de Larra.
En 1988, el premio
Mariano de Cavia, por su artículo
"Habanera gaditana para un Príncipe", que le
otorgó un jurado presidido por Manuel Halcón e integrado por
Fernando Lázaro Carreter, Horacio Sáenz Guerrero, José
Joaquín de Ysasi Isasmendi y Jesús de las Cuevas. En junio de
1989 obtuvo el II Premio de Periodismo FIES para artículos sobre
la Institución Monárquica. En 1990, el Premio Demófilo
de la Fundación Machado, por su artículo "Las manos del Gran Poder".
En el 2001, en Barcelona, el premio
Almenara, por su
defensa de los valores de la cultura
andaluza.
En octubre de 2003 ha obtenido el premio
"Joaquín Romero Murube", por su artículo "Faro
de cruz de guía".
En marzo de 2007 la tertulia cofradiera "El Museíto" le
concedió su
XVIII premio "Jarrillo de Lata", por el conjunto de su
obra literaria dedicada a la Semana Santa
Durante la dictadura, como
estudiante colaboró en actividades del Círculo
"Jaime Balmes" y de las Juventudes Monárquicas,
participando luego como profesional en la creación de los
grupos democráticos CP S.A. y Alianza Socialista de
Andalucía, integrados más tarde en la Junta Democrática de
España y origen del Partido Andalucista, señalándose en la
oposición andaluza contra la dictadura de Franco por sus
artículos en "Madrid" y "Triunfo", así
como por su libro "Andalucía, ¿Tercer Mundo?". En
la democracia, ha estado entre los objetivos
de la banda asesina ETA. y el
Comando
Andalucía recibió órdenes para asesinarlo.
En octubre del
2002 ha sido nombrado Hijo
Adoptivo de la Ciudad por el Ayuntamiento de Cádiz,
tras la petición que formularon con su firma màs de cinco
mil gaditanos. Igualmente, ha acordado poner su nombre al
paseo que lleva al Castillo de Santa Catalina, en La
Caleta. El título de Hijo Adoptivo le
fue entregado en
solemne sesiòn en el salón municipal de plenos
el 7 de diciembre del 2002.
- Ha sido el primer
articulista
español con una página en Internet, creada en 1997,
"El RedCuadro": http://www.antonioburgos.com.
BURGOS,
HIJO ADOPTIVO DE CÁDIZ.-Muchos consideran a Antonio
Burgos como un escritor gaditano nacido en Sevilla, y citan su
frase, tan conocida en la Cuna de la Libertad: "La gente
de Cai nacemos donde nos sale de los cojones..." Antonio Burgos tiene una larga
vinculación con el Carnaval de Cádiz, desde el año de
"La Fantasía" (1956), el primer coro que escuchó
en la Plaza, llevado por su padre, un gran aficionado
sevillano al Carnaval tras haber hecho la guerra con
gaditanos. Burgos acudió cada año a Cádiz como informador
en la etapa de las Fiestas Típicas, de las que publicó
numerosas crónicas en ABC de Sevilla, entre ellas una extensa
entrevista donde Paco Alba contaba su vida y experiencia como
creador de la comparsa. Por esta tarea informativa mereció el
premio "Rodríguez de Valcárcel". Tras la
restitución del Carnaval a febrero con la democracia, siguió
escribiendo de las fiesta y le dedicó a Cádiz la letra de
sus famosas
"Habaneras de Cádiz". El mundo del Carnaval le
otorgó diversas distinciones, como la Estrella de Plata de la
Peña La Estrella y la Careta de Oro de la Peña La
Salle-Viña. La Ciudad le nombró luego, en 1988, Pregonero
del Carnaval, lo que marcó aún más su vinculación a la
fiesta. Igualmente ha recibido otros honores y distinciones de
Cádiz, como el premio "1812" del Club Liberal,
el nombramiento como miembro de la Cátedra Adolfo de Castro y
del Ateneo Gaditano, los premios "José María
Pemán" de la Peña La Gaviota y "Agustín
Merello", así como el título honorìfico de
"Embajador de Cádiz", que le entregó el
Ayuntamiento socialista presidido por Carlos Díaz, y el Premio
Cádiz a la promoción de la ciudad, que le entregó la
alcaldesa popular, Teófila Martínez.Animado por Antonio
Martín, al año siguiente
de su Pregón del Carnaval debutó
como letrista del coro de La Viña, con "Takatá,
Chin, Chin, Pom, Pom", una agrupación ya histórica,
que llevaba música de Martín y dirección de Leonardo Calle,
y que fue primer premio en 1989, al igual que al año
siguiente, 1990, Burgos y Martín volvieron a ganar con La
Viña el primer premio de coros con "Bátmonos que nos
vamos". Sendos tangos de estos coros ("Tango
de Vista Hermosa" y "Tango de la Maqueta de
Cádiz") merecieron, además, el Premio Ciudad de
Cádiz al mejor
piropo a la ciudad. En los años siguientes, y siempre en
colaboración con Antonio Martín, escribió los repertorios
de los coros de La Viña "A Venecia del tirón"
(1991, segundo premio) y "Los pájaros" (1992,
tercer premio). "Prejubilado de Astillero" como
autor de Carnaval, ha colaborado esporádicamente con letras
para la comparsa de Antonio
Martín. En
estas páginas ofrecemos algunas de sus letras de Carnaval
más destacadas, especialmente tangos famosos de La Viña,
como "Fragatas y bergantines" ("Takatá,
Chin,Chin, Pom,Pom") o el tango de la Guerra del Golfo
("A Venecia del tirón"). En octubre del 2002 ha
sido nombrado Hijo
Adoptivo de la Ciudad por el Ayuntamiento de Cádiz,
tras la petición que formularon con su firma màs de cinco
mil gaditanos. Igualmente, ha acordado
poner su nombre al
paseo que lleva al Castillo de Santa Catalina, en La
Caleta. El título de Hijo Adoptivo le
fue entregado en
solemne sesiòn en el salón municipal de plenos
el 7 de diciembre del 2002.
Antonio Burgos y sus orígenes familiares en El Viso del Alcor
(Sevilla)
"La
frase correcta es: "Que la gente de Cai nacemos donde nos
sale de los cojones", que entra mejor en el tres por
cuatro"
Antonio Burgos: "La
letra de la "Habanera" fue una declaración de
amor a Cádiz" (entrevista en la revista
"Escaparate")
Antonio
Burgos: "A la libertad le tengo puesto el nombre de
Cádiz" Entrevista en el boletín "Algo
diferente", de La Gloria de Cádiz
Ignacio
Camacho: "Una voz en defensa de Andalucía"
Manuel
Alcántara: "Antonio Burgos"
Triana
en la " Guia Secreta de Sevilla"
Para ver
las letras de todas sus canciones; "Habaneras de
Cádiz", etc
Letras
de Carnaval Canciones
para Carlos Cano Canciones
para Rocío Jurado
¿Quiere
oír "Habaneras de Cádiz" a María Dolores Pradera
por Real Audio? Pinche aquí
Habaneras de Cádiz"
por el coro de Julio Pardo
"Habaneras" por Mª Dolores Pradera
"Habaneras de Cádiz" por
Carlos Cano
Habaneras de
Cádiz Midi
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Subir |